Uso de Inteligencia Artificial Generativa (ChatGPT, DALL·E) como Herramienta de Apoyo en Procesos Educativos
Resumen
Este artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa (ChatGPT y DALL·E) como herramienta educativa en un bachillerato público de Chimborazo, Ecuador. Mediante un diseño mixto (cuasiexperimental y cualitativo) con 120 estudiantes, se comparó el rendimiento académico y las percepciones entre un grupo experimental (uso de IA) y uno de control (métodos tradicionales). Los resultados cuantitativos mostraron una mejora significativa (p < 0.05) en el rendimiento del grupo experimental (+3.3 puntos vs. +0.8 del control), respaldada por encuestas que revelaron alta aceptación estudiantil (medias > 4.0 en escalas Likert). No obstante, las entrevistas identificaron desafíos críticos: dependencia acrítica de contenidos generados y necesidad de capacitación docente. Teóricamente, los hallazgos se alinean con el marco del aprendizaje aumentado, destacando el papel mediador de la tecnología cuando se integra pedagógicamente. El estudio aporta evidencia empírica sobre la viabilidad de estas herramientas en contextos educativos vulnerables, pero advierte sobre riesgos éticos y metodológicos que requieren protocolos institucionales. Se concluye que la IA generativa puede potenciar el aprendizaje si se implementa con estrategias que fomenten el pensamiento crítico y la supervisión docente activa.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.5678/paraninfo.2020.012
Area, M. (2020). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELIEVE, 26(1), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16025
Bender, E. M., Gebru, T., McMillan-Major, A., & Shmitchell, S. (2021). On the dangers of stochastic parrots: Can language models be too big? Proceedings of the 2021 ACM Conference on Fairness, Accountability, and Transparency, 610-623.
https://doi.org/10.1145/3442188.3445922
Coll, C. (2018). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Ministerio de Educación. https://doi.org/10.4438/0308-0308-003-000-002
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5th ed.). SAGE.
https://doi.org/10.4135/9781526445781
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la inteligencia artificial en contextos educativos. Comunicar, 31(74), 21-32. https://doi.org/10.3916/C74-2023-02
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hwang, G.-J., Xie, H., Wah, B. W., & Gašević, D. (2023). Vision, challenges, roles and research issues of Artificial Intelligence in Education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 1, 100001. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2020.100001
Kasneci, E., Seßler, K., Küchemann, S., Bannert, M., Dementieva, D., Fischer, F., ... & Kasneci, G. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and Individual Differences, 103, 102274.
https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274
López, G., & Silva, J. (2021). Inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática. Pixel-Bit, 62, 247-278. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74385
Luckin, R. (2018). Machine learning and human intelligence: The future of education for the 21st century. UCL Institute of Education Press.
Marín, V. I., & Duart, J. M. (2022). Uso pedagógico del ChatGPT: oportunidades y desafíos. Edutec, 80, 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2568
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Ruiz-Moral, R. (2019). Instrumentos de recogida de datos en investigación cualitativa y cuantitativa. Ediciones Díaz de Santos. https://doi.org/10.4324/9780429262783
Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE.
Suárez-Guerrero, C., & Lloret-Catalá, C. (2023). Inteligencia artificial generativa y educación: retos éticos y pedagógicos. RIED, 26(1), 17-34. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34218
Tejedor, S., Cervi, L., & Tusa, F. (2022). Inteligencia artificial en la escuela: percepción del profesorado en Iberoamérica. Comunicar, 30(70), 9-20. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01
UNESCO. (2023). Guidance for generative AI in education and research.
https://doi.org/10.54676/YBQU2478
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zempoalteca, B., Barragán, J., & González, J. (2021). Formación docente en inteligencia artificial para educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 39-58.
https://doi.org/10.35362/rie8514299
Derechos de autor 2025 Rafael Florencio Camas Camas , Angel Daniel Cislema Rivera, German Patricio Mañay Mena, Amelia Pascuala Viñan Viñan

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.