Aprendizaje Adaptativo con IA en el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
Resumen
Este artículo examina el impacto del aprendizaje adaptativo con inteligencia artificial (IA) en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de bachillerato de una escuela pública en Chimborazo, Ecuador. Mediante un diseño cuasi-experimental con grupo control (n=60) y experimental (n=60), se evaluó el rendimiento académico utilizando el Test of Logical Thinking (TOLT), métricas de la plataforma de IA (ALEKS/Smartick) y cuestionarios de percepción. Los resultados mostraron una mejora significativa (p=0.001) en el grupo experimental (+2.6 puntos en el TOLT) frente al control (+0.9 puntos), respaldando la eficacia de la IA para personalizar el aprendizaje. Además, el 85% de los estudiantes reportaron mayor motivación, y los docentes observaron mejoras en autonomía (4.1/5 vs. 3.0/5) y persistencia (4.4/5 vs. 2.8/5). Estos hallazgos se alinean con la teoría del andamiaje de Vygotsky y estudios previos sobre tutoría inteligente (VanLehn, 2011), destacando el potencial de la IA para reducir brechas educativas en contextos vulnerables. El estudio aporta evidencia empírica sobre la viabilidad de implementar estas tecnologías en entornos con recursos limitados, aunque señala la necesidad de formación docente y acceso equitativo.
Descargas
Citas
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Educar, 56(1), 1-18. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1116
Coll, C. (2020). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por tecnologías. Editorial UOC. https://doi.org/10.7238/uoc.books.9788491804331
Cook, T. D., & Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: Design & analysis issues for field settings. Houghton Mifflin. https://doi.org/10.1037/0079-7429.10.1.1
Díaz-Barriga, F. (2020). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (5ª ed.). McGraw-Hill.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100334
García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital educativa en tiempos de pandemia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28435
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2020.04.006
INEC. (2022). Encuesta Nacional de Educación y Empleo (ENEE). Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/educacion/
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30823.24485
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Reporte nacional de resultados educativos 2020.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Reporte-Nacional-Resultados-Educativos-2020.pdf
OECD. (2021). Digital education in Ecuador: Challenges and opportunities. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/19939019
Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (2020). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje (3ª ed.). Alianza Editorial. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Salinas, J., & Marín, V. I. (2021). ¿Hacia la ubicuidad digital en educación superior? Comunicar, 29(66), 7-18. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
Tobin, K., & Capie, W. (1981). Test of Logical Thinking (TOLT). Journal of Research in Science Teaching, 18(1), 79-84. https://doi.org/10.1002/tea.3660180113
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., & Íñigo, V. (2020). Validación del modelo flipped learning en educación superior. Bordón, 72(1), 65-84.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.73465
UNESCO. (2022). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities for sustainable development. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380617
Valverde-Berrocoso, J., Garrido-Arroyo, M. C., & Fernández-Sánchez, M. R. (2020). Enseñanza y aprendizaje con tecnologías digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 221-247.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i58.10
VanLehn, K. (2011). The relative effectiveness of human tutoring, intelligent tutoring systems and other tutoring systems. Educational Psychologist, 46(4), 197-221.
https://doi.org/10.1080/00461520.2011.611369
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
Zúñiga, M., & Jaramillo, P. (2021). Inteligencia artificial en educación: Revisión sistemática de literatura en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 15-34.
https://doi.org/10.35362/rie8514225
Derechos de autor 2025 Pablo Andrés Pailiacho Armijos , Diego Patricio Pailiacho Armijos, Alex Eduardo Guambaña Tapia, Diego Andrés Cevallos Guerra, Víctor Paúl Pailiacho Armijos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.