Impacto de las Estrategias basadas en Textos Narrativos en el Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Octavo EGB de la Unidad Educativa Cocán

Palabras clave: comprensión, estrategias, narrativos, lectora, investigación

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas basadas en textos narrativos en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de octavo EGB en la Unidad Educativa 'Cocán'. El estudio aborda uno de los desafíos más relevantes en la educación básica: mejorar la habilidad de comprensión lectora, esencial para el desarrollo académico y personal. La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para analizar datos obtenidos a través de encuestas, entrevistas y observaciones. Los resultados destacan que el uso de textos narrativos facilita la comprensión, estimula la imaginación y fomenta habilidades críticas y creativas en los estudiantes. Se observa que un 75% de los estudiantes muestra grado por las actividades basadas en narrativas, y un 80% considera que estas estrategias ayudan a entender mejor los textos. El estudio propone una serie de estrategias pedagógicas, como la lectura guiada, la dramatización y la creación de finales alternativos, que promueven el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Las actividades de predicción y resumen también son destacadas como herramientas efectivas para mejorar la retención y la comprensión del contenido. Concluye que las estrategias basadas en textos narrativos no solo mejoran la comprensión lectora, sino que también enriquecen la experiencia educativa, fomentando un aprendizaje significativo y duradero. Se sugiere que la integración de estas metodologías en el currículo podría transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, convirtiendo a los estudiantes en protagonistas activos de su educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anguera, M., Blanco, A., Hernández, A., & Losada, J. (2019). Observational designs: Their suitability and application in sports psychology. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 51-62. doi:
https://doi.org/10.6018/cpd.343831
Creswell, J. (2023). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos. 6.ª ed.
Díaz, J. (2020). La predicción como estrategia para la comprensión lectora en educación básica. Revista de Educación y Pedagogía, 32(1), 45-60.
Díaz, M., Rivadeneira, J., & Salas, R. (2021). El uso de estrategias narrativas en la enseñanza de la comprensión lectora. Educación Literaria, 29(2), 102-115.
Domínguez, I. (2019). Importancia de la lectura y la formación del habito de leer en la formacion inicial.
Fernández, M. (2019). Leer en el aula: propuesta para menorar la lectura secundaria. Opción, 31(6), 1136-1159.
García, L., & Muñoz, P. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura de textos narrativos. Revista de Educación Crítica, 15(3), 89-104.
Gómez, R., & Herrera, S. (2020). Impacto de la lectura de textos narrativos en la comprensión inferencial y crítica. Estudios de Comprensión Lectora, 18(2), 120-136.
González, C. (2019). Estrategias de resumen para la mejora de la comprensión lectora. Revista Internacional de Lectura y Aprendizaje, 24(2), 63-77.
González, C., & Pérez, M. (2019). Estrategias de resumen para la mejora de la comprensión lectora. Revista Internacional de Lectura y Aprendizaje, 24(2), 63-77.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2019). Metodología de la investigación, sexta edición. México: McGraw-Hill.
Jiménez, M. (2019). La importancia de la comprensión lectora en la educación básica. Educación y Aprendizaje, 25(1), 25-38.
López, A. (2022). Discusión grupal como herramienta para el análisis crítico de textos. Revista Pedagógica Interactiva, 30(4), 112-128.
Martínez, F., & López, J. (2022). El análisis crítico de textos narrativos en estudiantes de secundaria. Revista de Pensamiento Crítico, 33(3), 58-73.
McMillan, J. (2020). Investigación educativa: Fundamentos para el consumidor. Revista Educativa Ciencia y Tecnología.
Morales, V. (2021). Estrategias de inferencia en la comprensión lectora de textos narrativos. Estudios sobre Lectura y Aprendizaje, 33(3), 70-85.
Pardo, D. (2021). Desarrollo de habilidades de inferencia en la lectura de textos narrativos. Revista de Comprensión Lectora y Cognición, 12(1), 45-59.
Perelman, F. (2021). Textos argumentativos. Lectura y vida, 22(2), 32-45.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Ramírez, S. (2020). Impacto de las estrategias narrativas en la comprensión lectora en contextos rurales. Revista de Innovación Pedagógica, 23(4), 78-94.
Solé, I. (2020). Niveles de comprensión lectora: Una propuesta para su desarrollo en el aula. Revista de Pedagogía y Didáctica, 16(3), 35-50.
Torres, E., & Ruiz, L. (2021). Estrategias narrativas para la mejora de la comprensión lectora. Estudios en Pedagogía Narrativa, 27(1), 55-70.
Publicado
2025-07-29
Cómo citar
Vaquilema Yumaglla , J., & Yagloa Guamán, L. (2025). Impacto de las Estrategias basadas en Textos Narrativos en el Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Octavo EGB de la Unidad Educativa Cocán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9433-9451. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18591
Sección
Ciencias de la Salud