Herencias Tóxicas de los Pasivos Ambientales Derivados por la Actividad Minera
Resumen
Antiguamente, el estado peruano ha jugado un papel principal en la industria minera mundial y para fortalecerse como el principal desarrollo del desarrollo económico nacional. Sin embargo, esta acción ha dejado una profunda huella ambiental reflejada en la distribución de los pasivos ambientales (PAM), como los desechos tóxicos, la infraestructura residual y el deterioro persistente de la superficie terrestre. El enriquecimiento metálico pesado, como el Hg, Pb y el As, plantea un riesgo crítico sobre el bienestar público asimismo en el medio ambiente, ya que no tienen una naturaleza bisperable y una capacidad bio -acumulación. Del mismo modo, la extracción ilegal, especialmente en regiones sensibles, como la Madre de Dios, exacerba la crisis ambiental a través del corte forestal, los cambios hidrológicos y el uso arbitrario de los productos químicos. Este estudio, basado en el análisis bibliográfico y comparativo, analiza los signos regulatorios, una práctica nacional e internacional exitosa para identificar estrategias repetibles en el contexto de Perú. Esto se ve facilitado por un enfoque integrado e interdisciplinario para la purificación ambiental a través de los sitios y las tecnologías ex situ, así como la gestión ambiental eficiente e involucrada. La introducción de la investigación de impacto ambiental (IA) y la responsabilidad transparente es esencial para promover la minería sostenible y socialmente responsable.
Descargas
Citas
Amarán, N. C. B., Santander, J. R. Á., Díaz, R. H., Hernández, R. R., & Martínez, D. G. (2022). Impacto de los pasivos ambientales en la red hidrográfica de la región minera de Santa Lucía, Minas de Matahambre, Cuba.
Araos, D. A. T. (s. f.). Propuesta para la regulación jurídica de pasivos ambientales mineros: Casos de relaves de Chañaral y Andacollo.
Caicedo, V. P. (s. f.). Valoración del pasivo ambiental del botadero de Navarro de la ciudad de Santiago de Cali.
Campero, C., Harris, L. M., & Kunz, N. C. (2021). De-politicising seawater desalination: Environmental impact assessments in the Atacama mining region, Chile. Environmental Science & Policy, 120, 187–194. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2021.03.004
Chappuis, M. (s. f.). Remediación y activación de pasivos ambientales mineros (PAM) en el Perú.
Cruzado-Tafur, E., Bierla, K., Torró, L., & Szpunar, J. (2021). Accumulation of As, Ag, Cd, Cu, Pb, and Zn by native plants growing in soils contaminated by mining environmental liabilities in the Peruvian Andes. Plants, 10(2), 241. https://doi.org/10.3390/plants10020241
Dialnet-CaracterizacionGeoambientalDelInventarioDePasivosA-9439185 (2). (s. f.).
Gallardo-Martínez, D., Bruguera-Amarán, N., Díaz-Duque, J. A., Lastra-Rivera, J. F., & Pons-Herrera, J. A. (2019). Modelo de gestión ambiental integral para la actividad minero-metalúrgica en yacimientos sulfurosos de Santa Lucía, Pinar del Río.
Jiménez, J. A. C. (s. f.). La evaluación estratégica del impacto paisajístico en los pasivos mineros y su rentabilidad ambiental.
La contaminación ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro. (2020). Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Marchevsky, N. J., Giubergia, A. A., & Ponce, N. H. (2018). Evaluación de impacto ambiental de la cantera “La Represa”, en la provincia de San Luis, Argentina. Tecnura, 22(56), 51–61.
https://doi.org/10.14483/22487638.12907
Paredes-Vilca, O. J., Jiménez Diaz, L., Dávila García, J., & Apaza Cruz, J. (2024). Contaminación y pérdida de biodiversidad por actividades mineras y agropecuarias: Estado del arte. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 26(1), 56–66.
https://doi.org/10.18271/ria.2024.594
Rodríguez López, D., & Burucua, A. (2015). Pasivos ambientales e hidrocarburos en Argentina: Análisis de casos y marcos jurídicos para un debate urgente. Observatorio Petrolero Sur: ECOSUR: Ediciones del Jinete Insomne.
Tayebi-Khorami, M., Edraki, M., Corder, G., & Golev, A. (2019). Re-thinking mining waste through an integrative approach led by circular economy aspirations. Minerals, 9(5), 286.
https://doi.org/10.3390/min9050286
Universidad Politécnica Salesiana, & Moreno Farfán, R. A. (2021). Impacto ambiental asociado a la implementación y ejecución del proyecto de mediana minería Río Blanco. Revista de Investigación Talentos, 8(1), 52–61. https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.143
Universidad Ricardo Palma. (s. f.).
Velásquez Zapata, G. Y. (2020). Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de Dios (Perú). Observatorio Medioambiental, 23, 229–241.
https://doi.org/10.5209/obmd.73177
Wong Figueroa, B. L., & Bernardo Tello, A. (2018). Estimaciones de pasivos ambientales para acrecentar la contabilidad tridimensional y la sostenibilidad integral en las empresas mineras. Investigación Valdizana, 12(4), 193–204. https://doi.org/10.33554/riv.12.4.155
Derechos de autor 2025 Nayely Rojas Alejo , Andrea Lucy Lliuyacc Irrazabal , Luis Miguel Perez Ichpas , Favio Alexander Martinez Paquiyauri , Hipólito Vargas Sacha

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.