Caldo sulfocálcico: una alternativa sustentable en la producción agrícola

Palabras clave: caldo sulfocálcico, agricultura orgánica, control de plagas, bioinsumos, sostenibilidad agrícola

Resumen

Este trabajo presenta una revisión técnica sobre el uso del caldo sulfocálcico como alternativa sostenible en el manejo fitosanitario. El incremento en los costos de agroquímicos, sumado al impacto ambiental y los riesgos para la salud asociados al uso de pesticidas sintéticos, ha motivado la búsqueda de alternativas sostenibles en la producción agrícola. En este contexto, el caldo sulfocálcico —una mezcla de cal viva y azufre— se presenta como una opción eficaz y de bajo costo para el control de plagas y enfermedades. Su elaboración es sencilla y accesible para los agricultores, siguiendo procedimientos tradicionales que implican la cocción de los ingredientes en agua durante una hora, hasta obtener una solución espesa de color vino tinto. Este producto ha demostrado efectos fungicidas e insecticidas, especialmente contra mildiu, oídio, ácaros, trips y cochinillas, al tiempo que promueve el crecimiento vegetativo y mejora la absorción de nutrientes. La aplicación se realiza principalmente mediante aspersión foliar o riego, siendo crucial respetar recomendaciones técnicas como el horario de aplicación, el tipo de boquilla, y evitar su uso en fases sensibles del cultivo, como la floración. En conclusión, el caldo sulfocálcico representa una alternativa sustentable, efectiva y accesible para el manejo fitosanitario, especialmente útil para pequeños y medianos productores interesados en prácticas agroecológicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

CARDENAS-CAGAL, A., Gutiérrez-Rivera, B., Hernández-Rosas, F., Herrera-Corredor, J. A., Osorio-Acosta, F., Salinas-Ruiz, J., & Salomón-Meza, E. (2024). Producción agroecológica de lima persa: una alternativa sustentable en la región centro del estado de Veracruz. Agro-Divulgación, 4(3). https://doi.org/10.54767/ad.v4i3.306

Chungara Atalaya, A., Claros Reynaga, J., & Zeballos Flores, G. (2010). Manual de elaboración de productos naturales para la fertilidad de suelos y control de plagas y enfermedades : experiencias en la zona biocultural subcentral Waca Playa, Tapacarí. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/CLACSO/3496/pdf_546.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cossio-Vargas, E., Cossio-Vargas, L. E., Segovia-Hernánde, J. G., & Moreno-Ortíz, J. L. (2024). Diseño sustentable para la obtención de caldo sulfocálcico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 15(6), e3302. https://doi.org/10.29312/remexca.v15i6.3302

INIFAP. (2022). MANUALES PRÁCTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOINSUMOS 5. Elaboración de Caldo Sulfocálcico. https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar

Milera-Rodríguez, M. de la C., Alonso-Amaro, O., Iglesias-Gómez, J. M., & Medina-Salas, R. (2024). El azufre, mineral esencial en el manejo agroecológico de los sistemas agropecuarios. Pastos y Forrajes, Vol. 47:e01.

Restrepo García, A. M., & Soto Giraldo, A. (2017). Control alternativo de Diaphorina citri Kuwayama (HEMIPTERA: LIVIIDAE) utilizando caldo sulfocálcico. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 21(2), 51–60. https://doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.4

Restrepo Rivera, J. (2007). Manual Práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas. https://guiaspdf.net/wp-content/uploads/2021/02/Libro-de-Agricultura-Organica-GuiasPDF.Net_.pdf

Roblada Mancilla, S. A., Gavilanes Santillán, L. A., González Gallegos, M. de L., González Figueroa, R., Cárdenas Rodríguez, E., & Heinze, A. (2024). Experiencias en el uso de bioinsumos para la salud y la regeneración ecosistémica y comunitaria. Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad, 2(2), 245–261.

Rubén Díaz. (2017). Elaboración y uso del caldo sulfocálcico. https://dicta.gob.hn/files/2017-Elaboracion-y-uso-del-caldo-sulfocalcico,-F.pdf

SADER. (2021). MANUALES PRÁCTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOINSUMOS 5. Elaboración de Caldo Sulfocálcico. https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar

SENASICA. (2009, June 26). Técnicas de control biológico, sustentables y amigables con el medio ambiente y la salud humana. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

SIAP. (2016, April 3). El impacto de las plagas y enfermedades en el sector agrícola. https://www.gob.mx/siap/articulos/el-impacto-de-las-plagas-y-enfermedades-en-el-sector-agricola

Tejada Campos Toribio, & Escobal Valencia Fernando. (2014). El caldo sulfocálcico para el control de plagas. https://plantwiseplusknowledgebank.org/doi/pdf/10.1079/pwkb.20187800012

Publicado
2025-07-30
Cómo citar
Durán Cordova , M., López-Mendez, M. C., López González , Y., & Arvizu de León, I. C. (2025). Caldo sulfocálcico: una alternativa sustentable en la producción agrícola . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9505-9517. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18605
Sección
Ciencias y Tecnologías