Optimización de Frutas Desperdiciadas en San Bartolomé para la Elaboración de Vinos Artesanales como Alternativa Económica y Sostenible
Resumen
El artículo aborda la problemática del desperdicio de frutas en la parroquia San Bartolomé, ubicada en el cantón Sígsig, Azuay, Ecuador, y su objetivo propone como solución la estandarización, elaboración y testeo de vinos artesanales como alternativa económica y sostenible. La problemática se centra en la ausencia de estrategias de valorización y aprovechamiento de frutas no comercializadas, lo cual ha derivado en pérdidas alimentarias y oportunidades económicas desaprovechadas para la comunidad local. Se sigue la metodología mixta, integrando enfoques cualitativos para identificar atributos y por el lado cuantitativos dimensionándolos, logrando así proporcionar una visión completa y holística del problema. La relevancia de esta investigación se visibiliza en su potencial para reducir el desperdicio alimentario, fortalecer la economía local e incentivar el emprendimiento rural a través de procesos sostenibles y de bajo costo. El estudio se fundamenta en teorías sobre sostenibilidad alimentaria, gestión de residuos orgánicos, economía circular y transformación agroalimentaria además de cimentarse en investigaciones sobre el desperdicio alimentario. Este trabajo propone una solución concreta y replicable en contextos rurales: la producción de vinos artesanales como producto de valor agregado.
Descargas
Citas
Basso, N. (2013). Las huellas del despilfarro. Alimentos argentinos. Equipo de nutrición y Educación alimentaria, 813.
Caro-González, F. J., García-Gordillo, M. M., & Bezunartea-Valencia, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa escrita. Palabra Clave, 17(3), 828-853 https://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852014000300011
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.)
https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1964849https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/revista/pdfs/58/DESPILFARROORIGINAL.pdf
Facultad de Derecho de Harvard Clínica de Políticas y Leyes Alimentarias (FLPC) & The Global FoodBanking Network (GFN) (2022). Investigación sobre el desperdicio de alimentos, el hambre y la crisis climática en Ecuador. The Global FoodBanking Network.
https://www.foodbanking.org/es/news/harvard-research-addresses-food-waste-hunger-and-climate-crisis-in-ecuador/
FAO. 2021. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2021. Lograr que los sistemas agroalimentarios sean más resilientes a las perturbaciones y tensiones. Roma, FAO.
https://doi.org/10.4060/cb4476es
FAO. (2019). Informe sobre el desperdicio de alimentos en Ecuador.
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/2120f787-5a49-41f5-a9fb-f4ceaac98b2c/content
FAO. (2023). *Pérdida y desperdicio de alimentos: Un desafío global para la seguridad alimentaria y el desarrollo*. Roma, Italia: https://blog.iica.int/blog/perdidas-desperdicios-alimentos-un-desafio-global-para-seguridad-alimentaria-desarrollo
Franco Cedeño, Ercilia (2016). El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de Administración de Empresas de la UPS Guayaquil. Revista Retos, 11(1), p.51-64
https://doi.org/10.17163/ret.n11.2016.04
Giménez, A., Montoli, P., Curutchet, M. R., & Ares, G. (2021). Estrategias para reducir la pérdida y el desperdicio de frutas y hortalizas en las últimas etapas de la cadena agroalimentaria: avances y desafíos. Agrociencia Uruguay, pg. 2
https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia/article/view/813/1068
Gómez Pallarés, M. (2021). *Desperdicio agroalimentario: Un problema y una oportunidad*[ Fundación de Estudios Rurales.]
https://www.upa.es/Anuario2021/Anuario2021/17ManuelGomez.pdf "1".
González, C. G. (2018). Frutas y verduras perdidas y desperdiciadas, una oportunidad para mejorar el consumo. Revista Chilena de Nutrición, 45(3).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182018000400198
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
https://biblioteca.ucuenca.edu.ec/digital/s/biblioteca-digital/ark:/25654/2140
Narváez Mikaela. (2023). Estrategias para reducir los residuos de frutas, verduras y hortalizas generados en los hogares de la ciudad de Tulcán Maestría en Ciencias y Tecnología de los Alimentos.pg 13 http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2024
Parfitt, J., Barthel, M., & Macnaughton, S. (2010). Food waste within food supply chains: quantification and potential for change to 2050. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 365(1554), 3065-3081. https://www.jstor.org/stable/20752997
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2024). Informe sobre el índice de desperdicio de alimentos 2024. UNEP.
https://www.unep.org/es/resources/publicaciones/informe-sobre-el-indice-de-desperdicio-de-alimentos-2024
Sánchez, D. E., Maldonado Yépez, R., Martínez, R. A., Gómez Parra, M., Orquera, A. C., & Padilla, M. F. (2023). Los sabores olvidados de los Andes: Redescubriendo productos agrícolas en la cocina. Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano (ITS). ISBN: 9789942718006.
Toledo Ochoa, D., Padilla Palacios, M. F., & Martínez Villegas, R. A. M. (2021). Registro técnico gastronómico de elaboraciones tradicionales azuayas: una propuesta para fomentar y mantener la cultura desde los sabores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4265-4277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.617
Travičić V, Šovljanski O, Tomić A, Perović M, Milošević M, Ćetković N, Antov M. Augmenting Functional and Sensorial Quality Attributes of Kefir through Fortification with Encapsulated Blackberry Juice. Foods. 2023 Nov 17;12(22):4163. doi: 10.3390/foods12224163. PMID: 38002220; PMCID: PMC10670563.
Universidad Politécnica Estatal del Carchi. (2021). Estrategias para reducir los residuos de frutas, verduras y hortalizas generados en los hogares de Tulcán.
https://repositorio.upec.edu.ec/items/426aa808-9118-4313-82de-c6a51e665bd5
Wu Y. et al. (2021). Fermentation of blueberry and blackberry juices… cjfs.agriculturejournals.cz+2pubmed.ncbi.nlm.nih.gov+2researchgate.net+2.
Yépez, R.M., Parra, M.A.G., Villegas, R.A.M., Cabrera, D.S. (2024). Food Loss as a Global Problem Identifiable in the Production Chain: The Case of Oversupply in Agro-Products in Azuay-Ecuador. In: Vizuete, M.Z., et al. Innovation and Research – Smart Technologies & Systems. CI3 2023. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 1041. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-63437-6_10
Derechos de autor 2025 Oscar Danilo Loja Uyaguari , Mauricio Rafael Maldonado Yépez, Israel Fernando Montero Tapia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.