Estudio comparado del aprendizaje de la matemática en Educación Media con evaluación auténtica y tradicional en la institución Educativa Rural Chontillosa Medio e Internado Rural de Solita Caquetá Colombia.
Resumen
La publicación titulada “Estudio comparado del aprendizaje de la matemática en Educación Media con evaluación auténtica y tradicional en la institución Educativa Rural Chontillosa Medio e Internado Rural de Solita Caquetá Colombia”, examina el aprendizaje de la matemática en el grado décimo, desarrollada en dos grupos de estudiantes de la educación media (A10, B10) si con el grupo A se realiza la evaluación auténtica y con el B la evaluación tradicional en dos Instituciones Educativas Rurales del Municipio de Solita Caquetá. La metodología es Mixta y como herramienta de indagación el método descriptivo. El diseño metodológico es transformativo secuencial (DITRAS). La fase inicial es cuantitativa y la segunda cualitativa, donde a partir del diagnóstico realizado se identifican puntos focales del problema indagados a través distintos instrumentos diseñados y validados por expertos. Con la finalidad de condensar la información, procesarla y recomendar desde el presente estudio elementos que permitan fortalecer los estudios existentes en el campo de la evaluación auténtica en el área de matemática. Se aconseja seguir con la investigación en mención sin pretender que los demás puntos de vista y concepciones sobre evaluación auténtica en matemática se vean comprometidos por las recomendaciones que de la presente investigación se puedan desprender.
Descargas
Citas
Adaime, H. (2023). Enseñanza de la matemática desde las competencias específicas en educación básica secundaria: Una mirada desde la perspectiva explicativa de las representaciones sociales. [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio].
Aponte & Rivera. (2017). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje del número entero presentadas en un objeto virtual de aprendizaje. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Barrientos et ál. (2020). Evaluación Auténtica y Evaluación Orientada al Aprendizaje en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13, 67-83.
Berlanga, Ma. de la L. & Juárez, L.G. (2020). Paradigmas de evaluación: del tradicional al socioformalismo. Diálogos sobre Educación, 16, 27-46.
Black, P & Wiliam, D. (1998). Inside the Black Box: Raising Standards Through Classroom Assessment. Kings College London.
Boaler, J. (2016), Matematical Mindsets. San Francisco.
Buitrago, J.M. (2023). Enseñanza de la matemática y procesos cognitivos: Realidades significado y experiencias, con impacto en el aprendizaje. [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio].
Cruz, P.P. (2021). Fundamentos teóricos sobre la didáctica de la matemática para la consolidación de un aprendizaje significativo. [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio].
D´Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Universidad de Bolonga Italia. Didácticas Magisterio.
Delgado, C. (2021). Concepciones del docente sobre los procesos de análisis y resolución de problemas matemáticos. [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
Delgado, R. (2020). Una propuesta de categorización del conocimiento de la práctica matemática de profesores universitarios. [tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica].
Díaz, M.L. (2023). La enseñanza de la matemática en la educación básica secundaria a la luz de las competencias digitales del docente. [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio].
Domínguez. (2019). Innovaciones en la Evaluación Educativa.
Gamboa, M.E. (2022). La enseñanza de las matemáticas y el desarrollo del pensamiento en la educación básica. [artículo, tesis de doctorado]. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Número: 2. México.
Gaviria, M. A. & Ospina, R. de J. (2020). De una evaluación tradicional de maestros en instituciones de enseñanza media y técnica a la evaluación fundamentada en el modelo pedagógico constructivista”. Bolívar Cauca. Revista de Investigación transdisciplinaria en educación, empresa y sociedad –itees
Godino, J.D. (2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Repositorio Institucional E.M.
Gómez, A. (2021). Retroalimentación formativa en el aula de matemática. [tesis de doctorado, Instituto Politécnico Nacional].
Gómez, G.M. (2021). Modelo de estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de matemática en estudiantes de segundo bachillerato, Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Ecuador-2021. [tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo].
González, O. (2020). Evaluación de opción múltiple vs. evaluación tradicional. Azcapotzalco México: Universidad Autónoma. Repositorio Institucional UA.
Guzmán, C & Ortiz, C. (2019). La evaluación auténtica como una alternativa para mejorar el rendimiento académico: estudio exploratorio. [tesis de doctorado, Universidad de la Costa].
Hernández et ál. (2014). Metodología de la Investigación. MC Graw Hill Educatión México DF.
Jiménez, R.M. (2022). Diseño, implementación y evaluación de una estrategia didáctica basada en la evaluación entre iguales para el desarrollo de la competencia matemática en bachillerato. [tesis de doctorado, Universitat Oberta de Catalunya].
Lizarazo, B.M. (2023). Práctica pedagógica en matemática en la educación media vocacional desde las concepciones del docente. [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio].
Loría, J. R. (2020). Diseño de Tareas para la Evaluación de la Competencia Matemática Escolar. Una Experiencia con Profesores de Costa Rica. [tesis de doctorado, Universidad de Granada].
Maldonado, M.A. (2023). La medición matemática y la zona de desarrollo próximo: Una perspectiva Socio-cultural desde la teoría de Vygotsky. [tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo].
Pérez, A & Hernández, A. (2020). Efectos del programa affective e-Learning en el Desarrollo de la Competencia Digital en estudiantes del Grado en Educación Primaria. Universidad de Murcia, España. Revista Educatio Siglo XXI.
Piaget, J. (1973). Génesis de las estructuras Lógicas elementales. Universidad de Azuay. Guadalupe Buenos Aires
Popham, W.J. (2009). Assessment Literacy for Teachers: ¿Faddish or Fundamental? Theory Into Practice, 48,4–11. EE.U.U. The Ohio State University. Repositorio Institucional USO.
Santos, G. (2015). La Evaluación Auténtica: un enfoque para mejorar el aprendizaje.
Siza, M. (2020). Dominio Afectivo en el Aprendizaje de las Matemáticas de los Estudiantes de Educación Media de la Ciudad de Bucaramanga. [tesis de doctorado, Universidad Santo Tomas].
Urzola, L.M. (2021). Constructos teóricos para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica primaria. [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio].
Vanegas, D.C & Céspedes, N.Y. (2024). Prácticas evaluativas en la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria Rural. [artículo tesis de doctorado]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar México, Volumen 8.
Villamizar, C. (2023). Fundamentos teóricos para un aprendizaje significativo de las matemáticas desde la resolución de problemas en la educación básica colombiana. [tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio].
Wiggins, G. (1990). The art of Authentic Assessment.
Zambrano, A. (2014). Practicas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en la Unión-Chile. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona].
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Wilmar Montes Alba

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.