Implementación del SMED para reducir el tiempo de ajuste en máquinas CNC

Palabras clave: SMED, 5´s, OEE, tiempo de ajuste

Resumen

La mejora continua de los procesos es esencial para aumentar la eficiencia operativa en entornos industriales altamente competitivos. En este contexto, la implementación de la metodología SMED (Single-Minute Exchange of Die) en el área de ajuste de maquinaria permitió obtener resultados significativos. Uno de los principales logros fue la conversión de 19 actividades internas a externas y la eliminación de varias más, lo que permitió incrementar el tiempo disponible de producción en 30 minutos por turno. Se identificó que los movimientos de traslado eran responsables de las mayores pérdidas de tiempo durante el ajuste, siendo también los más frecuentes. Gracias al análisis detallado del proceso, se logró una mejora del 12.75% en la cantidad total de actividades, que originalmente eran 149. Al enfocarse específicamente en las actividades internas, se redujeron de 50 a 33, lo que representa una disminución del 38%. Como resultado de estos cambios, el tiempo total de ajuste se redujo en un 25%, lo que se tradujo directamente en un aumento de la producción. Dado que cada máquina CNC debe cumplir con una demanda diaria de 350 piezas, la media hora adicional obtenida por turno permitió fabricar 25 piezas más, cumpliendo y superando la meta, lo que refleja una optimización clara y medible del proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Santos, J., Wysk Richard & Torres José. (2015). Mejorando la producción con lean thinking (2nd ed). Editorial Piramide.

De la Fuente, D. & Gómez, A. (2006). Organización de la producción en ingenierías. Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Olavarrieta, J. (1999). Conceptos generales de productividad, sistemas, normalización y competitividad para la pequeña y mediana empresa. Universidad Iberoamericana

Rey, F. (2005). Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Fundación Confemetal.

Piñero, E. A., Vivas, F. E. & Flores, L. K. (2018). Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Revista Redalyc, 6 (20). 99-110.

Aldavert, J., Vidal, E., Lorente J. J. & Aldavert X. (2022). Guía práctica 5S para la mejora continua. La base del Lean (3ra ed). Alda Talent.

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-05-30
Cómo citar
Martínez Gabino , C. A., & Becerril Rosales, I. (2025). Implementación del SMED para reducir el tiempo de ajuste en máquinas CNC. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9653-9668. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18631
Sección
Ciencias y Tecnologías