La mascota bananerito y su impacto en la identidad deportiva de orense sporting club
Resumen
Este artículo explora cómo una figura aparentemente simple como una mascota deportiva puede convertirse en un poderoso símbolo de identidad cultural y cohesión social. Centrado en "Bananerito", la mascota del Orense Sporting Club, el estudio busca analizar su impacto en la construcción de la identidad deportiva de Machala, ciudad conocida como la capital bananera del mundo. A través de un enfoque multidisciplinario y una metodología cuantitativa, se investiga hasta qué punto "Bananerito" ha logrado conectar emocionalmente con los aficionados y representar los valores locales. Se espera que los hallazgos promuevan futuras investigaciones sobre el rol de las mascotas en el deporte como herramientas de marketing, símbolos culturales y motores de pertenencia social. Este trabajo promete revelar estrategias claves para potenciar el vínculo entre el club, su comunidad y su identidad colectiva.
Descargas
Citas
Abuín Penas, J., & Máiz Bar, C. (2022, Diciembre 16). Los influencers y las relaciones públicas en la industria deportiva: análisis de los deportistas españoles en Instagram. Revista de Marketing Aplicado, 26(2), 19-33. https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.2.9192
Abuín Penas, J., Míguez González, M. I., & Martínez Patiño, M. J. (2020, Junio 28). Instagram como herramienta de relaciones públicas para los deportistas de élite españoles. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 10(19), 91-110. Dialnet. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-19-2020-06-91-110
Anguisaca Guerrero, V. N., Bautista Rojas, B. I., Pineda López, R. d. C., & Moreno Bastidas, G. R. (2018, Junio 18). El marketing deportivo como estrategia para el futbol profesional Ecuatoriano. OLIMPIA, 15(49), 248-259. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6480443
Batista Palacio, N., Chanis Jaramillo, R., & Núñez, M. (2024). Marketing social y marketing deportivo como estrategias de resocialización. Orbis Cognita, 8(1), 108 - 127. https://portal.amelica.org/ameli/journal/213/2135157006/
Brito Alvarado, X., & Vayas Castro, S. (2022). Geopolítica del fútbol: sobre la globalización del balón. Academo, 9(1), 103-112. Scielo. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.10
Campos Barragán, M. N., Hurtado Espinosa, C. L., & Casillas López, M. A. (2021). La identidad de los equipos de fútbol mexicanos a través de sus identificadores gráficos y su influencia en la cultura mexicana. Cuaderno 101, (101), 17-46. Scielo. https://doi.org/10.18682/cdc.vi101.4084
De Ferrar, S., Feijoo, B., & Guerrero, J. J. (2020, Junio). Los deportistas de élite como embajadores de marca en Chile. Análisis de la estrategia de comunicación en redes sociales de las nuevas generaciones en deportes minoritarios. La Trama de la Comunicación, 24(1), 39-53. https://www.redalyc.org/journal/3239/323963331002/323963331002.pdf
Ennis Quiala, M. J., Montero Quesada, J. G., & Estrada Cingualbres, R. J. (2020, Septiembre 14). La identidad deportiva como factor determinante en la formación de los karatecas. Didáctica y Educación, 11(3), 228-245. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1002
Eime, R. M., Young, J. A., Harvey, J. T., Charity, M. J., & Payne, W. R. (2020). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 17(1), 1-18. https://doi.org/10.1186/s12966-020-00978-3
González Palomares, A., & Rey Cao, A. (2019, Septiembre 05). Deporte, publicidad y marcas en los libros de texto de educación física. Cuadernos.info, (46), 281-306. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1428
González-Serrano, M. H., Pérez-Campos, C., & Calabuig, F. (2020). The role of sport organizations in the construction of local identity: A study on Spanish professional football. Sustainability, 12(5), 2061. https://doi.org/10.3390/su12052061
Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2022). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). SAGE Publications.
Hernández, N., & Berengüí, R. (2016, Junio). Identidad deportiva y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Estudio preliminar en deportistas de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 37-4. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/2270/227046556005.pdf
Lavignolle, B., Tuñon, I., Castro, H., & Pérez, M. (2020). Sociabilidad y modelos de identificación de deportistas juveniles expertos. evista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, (18), 99-116. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5819/581964790006/html/
Lobillo Mora, G., & Smolak Lozano, E. (2019, Junio 25). La relación como valor estratégico en comunicación organizacional entre los clubes de fútbol y jugadores estrella en redes sociales. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(17), 71-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7240337
Oleas Orozco, J. A., Cabezas Ramos, R., & Orozco Molina, G. (2024, Julio 26). Identidad corporativa, heráldica y fútbol. Valoración de los diseños de escudos de los clubes ecuatorianos de fútbol. Zincografia, 8(16), 05-31. https://www.researchgate.net/publication/382589520_Identidad_corporativa_heraldica_y_futbol_Valoracion_de_los_disenos_de_escudos_de_los_clubes_ecuatorianos_de_futbol
Pulido Quintero, S. M. (2022, Junio). Campo teórico de las identidades deportiva y profesional en Educación Física. Educación Física Y Deporte, 41(1), 55-79. UDEA. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e344497
Ricatti, F., & Klugman, M. (2020). Emotions, identity and migration in football fandom: A comparative perspective. Soccer & Society, 21(3), 313–328. https://doi.org/10.1080/14660970.2019.1583317
Sartori, R., Ceschi, A., & Costantini, A. (2021). Sport and social identity: the role of team identification in promoting engagement and well-being. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 19(3), 367–383. https://doi.org/10.1080/1612197X.2020.1739106
Spaaij, R., & Schaillée, H. (2021). The social value of sports clubs in immigrant integration: A realist review. Sport Management Review, 24(3), 434–457. https://doi.org/10.1016/j.smr.2020.07.003
Scherman, A., & Mellado, C. (2019, Julio 09). La performance periodística en la cobertura deportiva: un estudio comparado de televisión, radio, prensa impresa y medios online en Chile. Palabra Clave, 22(3), 01-27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.8
Solanellas Donato, F., Muñoz, J., & Romero Jara, E. (2022, Octubre 23). Las redes sociales y el caso de las ligas deportivas durante el covid-19. Movimiento, 28, 02-24. UFRGS. https://doi.org/10.22456/1982-8918.123802
Soto Lagos, R. A., Navarrete Jerez, M., Freire Arancibia, S., & Cortés Varas, A. C. (2020, Junio 08). Identidad deportiva en Chile: un proceso sociocultural y material marcado por el estado y el neoliberalismo. Movimiento, 26, 02-14. UFRGS. https://doi.org/10.22456/1982-8918.100538
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Byron Alexander García Loayza , Vladimir Alexander Avila Rivas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.