Herramientas digitales para fortalecer la lectura en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato

Palabras clave: herramientas digitales, lectura, estrategas didácticas

Resumen

El estudio se enfoca en la introducción de herramientas digitales como estrategias didácticas para mejorar la competencia lectora de estudiantes de bachillerato, especialmente en la Unidad Educativa María Luisa de Sotomayor, donde se identifican desafíos en este aspecto. La investigación busca analizar cómo estas herramientas pueden fortalecer la lectura en el contexto específico de la institución, planteando una hipótesis sobre la diferencia en la competencia lectora entre estudiantes expuestos y no expuestos a estas herramientas. Para respaldar la investigación, se emplearán métodos como análisis-síntesis, observación científica y encuestas, con el objetivo de mejorar la calidad educativa, adaptarse a cambios tecnológicos y promover habilidades esenciales para el éxito académico. La propuesta "A - E / LECTURA DIGITAL" se implementó durante 7 semanas, centrándose en el uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje interactivo de la lectura. Se detallan las actividades realizadas en cada sesión, que incluyeron el uso de plataformas como Wordwall, MindMeister, Canva, Audiobooks, memes, Google Docs. y Padlet, cada una enfocada en aspectos específicos de la comprensión lectora y la interacción con el contenido. El diseño de la investigación sigue un enfoque cuasiexperimental con grupos de control y grupos experimentales, utilizando pre test y post test para evaluar el efecto de las herramientas digitales en la motivación por la lectura. Los resultados de las pruebas estadísticas, como la prueba de Kolmogórov-Smirnov y la prueba del Wilcoxon, indican una mejora significativa en la motivación por la lectura después de la intervención con las herramientas digitales, sugiriendo un impacto positivo de la propuesta en el proceso de lectura de los estudiantes

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Reyes, J. E., Chariguamán Maurisaca, N. E., Moscoso Martínez, M. E., & Calderón, S. H. (2022). La Estadística como una Herramienta en la Metodología Científica. La Caracola Editores.

Arenas, R. D. M., Cerna, A. N. F., Ramos, M. R. M., Serón, G. I. E., Loli, M. B. L. C., & León, G. H. C. (2023). La educación virtual como ciencia: Tendencias en herramientas informáticas. https://osf.io/preprints/ejbqk/

Cruz, J. A. G., Díaz, B. L. G., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K. O., Mauricio, L. A. S., & Cárdenas, C. A. V. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: Vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/

Endara, L. E. C., Manrique, F. A. C., Noboa, S. A. M., & Vaca, D. J. E. (2023). La Integración de Herramientas Tecnológicas y Gamificación para Fomentar el Aprendizaje Activo en Estudiantes de Bachillerato. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(12), 1205-1225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254982

Flores Buendía, J., & Pimentel Linares, G. (2023). Cambio organizacional en educación básica: Impacto de las tecnologías durante la pandemia. Sinéctica, 60. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-006

Flores, G. (2022, junio 14). El 7,4% de los ecuatorianos no lee, según primera Encuesta de Hábitos Lectores. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuatorianos-encuesta-lectura-habitos-cultura.html

Flores, I. (2018). Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Magíster en Gestión de la calidad de la Educación. [Magister en Educación]. Universidad Técnica Del Norte.

Hernández, Á. A. B., & Domich, M. A. A. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7302-7320. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.848

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2001). Metodología de la investigación (2a. ed). McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., & Fernandez-Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta edición). McGraw-Hill Education.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018a). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (Vol. 2). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018b). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.

Ley Orgánica Reformatoria de Educación Intercultural, T.342-SGJ-21-0146 434 116 (2021). https://acortar.link/Lsh0f3

Linnea, E. C. (2023). Learning to Read and Spell Words. Journal of Reading Behavior, 19(1), 5-31. https://doi.org/10.1080/10862968709547585

Mendoza-Machado, J. M. (2021). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la lectura comprensiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 77-93. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.160

Mila, F. L., Yánez, K. A., & Maldonado, X. E. (2022). Estrategias para la enseñanza andragógica del derecho en contextos virtuales. Formación universitaria, 15(2), 61-70. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200061

Organización de Estados Iberoamericanos (OIE ). (2022). En Ecuador se lee en promedio un libro completo y dos libros incompletos al año, según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales. Organización de Estados Iberoamericanos. https://oei.int/oficinas/ecuador/noticias/se-presento-los-resultados-de-la-encuesta-de-habitos-lectores-practicas-y-consumos-culturales

Romero Urréa, H., Real Cotto, J. J., Ordoñez Sánchez, J. L., Gavino Díaz, G. E., & Saldarriaga, G. (2022). Metodología de la investigación. ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0017

Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (with CEPAL /NACIONES UNIDAS). (2014). La Integración de las Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina y el Caribe: Una Mirada Multidimensional. UN. https://doi.org/10.18356/40600545-es

UNESCO. (2017a). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf

UNESCO. (2017b, septiembre 29). La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971/

Venegas Bocangel, G. (2019). La Motivación (según la Teoría de Maslow) y el hábito lector en los estudiantes del segundo grado de secundaria en la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” del Cusco [Tesis Maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8162/BC-4584%20VENEGAS%20BOCANGEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Hidalgo Barahona , A. M., Guilcaso Lovato , V. D. R., Campuzano Amat, H. O., Zamora Solís, V. Y., Zamora Vera, H. R., & Loor Valdiviezo, G. C. (2025). Herramientas digitales para fortalecer la lectura en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 1541-1558. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18643
Sección
Ciencias de la Educación