Liderazgo Adaptativo como Modelo para Liderar el Consejo Estudiantil del Colegio Aspaen Alta Mar en el Municipio de Puerto Colombia

Palabras clave: liderazgo adaptativo, consejos estudiantile, convivencia, talleres científicos, evaluación diagnostica

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación aplicada en el colegio Gimnasio Aspaen Alta Mar, en Puerto Colombia (Atlántico), como parte de un estudio macro desarrollado en cinco instituciones colombianas. El objetivo fue evaluar cómo el consejo estudiantil lidera aspectos convivenciales a partir del liderazgo adaptativo. Se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo y fenomenológico, utilizando instrumentos como KPSI, test, rúbricas, bitácoras y talleres científicos. Los hallazgos muestran avances significativos en la comprensión de conceptos como democracia participativa, tipos de liderazgo y convivencia escolar. Los estudiantes identificaron problemáticas, analizaron sus causas y propusieron soluciones contextualizadas, demostrando mayor seguridad y conocimiento tras la formación recibida. Además, asumieron un rol propositivo en la transformación institucional a través de acciones concretas orientadas a mejorar el clima escolar. Las bitácoras reflejan un desarrollo en habilidades socioemocionales, trabajo colaborativo y sentido de pertenencia, lo que confirma el impacto positivo del liderazgo adaptativo en su formación. El estudio concluye que los consejos estudiantiles pueden ser actores estratégicos en la mejora de la convivencia escolar, y que su formación en liderazgo adaptativo fortalece la participación, la toma de decisiones compartidas y el desarrollo de ambientes educativos más colaborativos e inclusivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abello, O. P. (1995). Algunas consideraciones sobre redacción y presentación del informe de la investigación. Ciencia y Enfermería, 1(1), 13–16.

Arriola, C. (1994). ¿Qué es la democracia? Editorial Miguel Ángel Porrúa. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/72937?page=6

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Macmillan.

Black, P., & Wiliam, D. (2009). Classroom assessment, pedagogy and learning – twenty years after Black and Wiliam (1998). Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 16(3), 263–279.

Bolívar, A. (1997). Liderazgo, mejora y centros educativos. En A. Medina (Coord.), El liderazgo en educación (pp. 25–46). UNED.

Cheyne, A., Zabala, R. M. M. C., & Torralba, D. D. D. R. (2024). Transición de la educación al trabajo: ¿Dónde están los jóvenes de hoy?

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe(22), 110–135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2008000200008&lng=en&tlng=es

Fonseca, R., Sánchez, M., & Bracho, L. (2007). El liderazgo docente y su relación con el estilo gerencial de los pasantes de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. Telos, 9(3), 430–442.

García, L., & López, R. (2018). Impacto del liderazgo convivencial en el clima escolar. Revista de Educación y Convivencia, 45(2), 78–95.

Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas(9), 141–153.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.

Heifetz, R. A. (1994). Leadership without easy answers. Harvard Business School Press.

Heifetz, R. A., & Linsky, M. (2002). Leadership on the line: Staying alive through the dangers of leading. Harvard Business School Press.

Kohlberg, L. (1984). The psychology of moral development: The nature and validity of moral stages (Vol. 2). Harper & Row.

Landínez, A. L. A., & Jiménez, K. J. G. (2013). Las rúbricas o matrices de valoración, herramientas de planificación e implementación de una evaluación por desempeños. Revista UIS Ingenierías, 12(1), 81–87.

LESSENICH, S., & Alberti, M. (Trad.). (2022). Límites de la democracia: La participación como un problema de distribución (1.ª ed.). Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/217025?page=79

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Maruri, I. (2009). Liderazgo adaptativo y autoridad. Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática, ESADE. http://itemsweb.esade.es/wi/research/catedra_liderazgos/Catedra_Lideratge/Publicacions/catedra19_cast_baja.pdf

Maturana, H. (1994). La democracia es una obra de arte. Editorial Linotipia Bolívar.

Mejía, A., Velásquez, A., Bustamante, A., Guerrero, M., Lizarazo, S., & Nanwani, S. (2022). ¿De qué hablamos cuando hablamos de un aula democrática? Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 9(17), 29–58.

Montañez, A., Palumbo, G., Ramos, R., & Ramos, P. (2022). Estilos de liderazgo en organizaciones educativas: Aproximaciones teóricas. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/6851

Parra, J. D. (2021). El pensamiento de sistemas: Una ruta hacia el liderazgo y la transformación educativa. Zona Próxima(35), 157–164. https://doi.org/10.14482/zp.35.371.334

Rodríguez, V., & Gómez, Y. (2020). Perspectivas de la convivencia en los espacios escolares: Escenarios previos de la violencia en las escuelas. Revista Cedotic, 5(2), 4–33. https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2020.2732

Sosa, C., & Bergia, J. (2018). Los KPSI en el desarrollo de la Unidad Didáctica “La coordinación de funciones en nuestro cuerpo”. En Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (Vol. 1, pp. 517–524).

Torres, M. (2016). Liderazgo y convivencia: Claves para una gestión efectiva en organizaciones educativas. Editorial Educativa.

Tronco, J., & Madrigal, A. (2021). La democracia participativa en México: ¿Compensa o profundiza la desigualdad política? Andamios, 18(46), 171–203. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.84

Uhl-Bien, M., Adair, W. L., Hentenaar, M., & Walsh, J. P. (2007). Adaptive leadership: A model of the human and organizational conditions that lead to extraordinary outcomes. The Leadership Quarterly, 18(4), 394–410.

Waldenfels, B. (1997). Respuesta a lo Extraño. Rasgos Fundamentales de una Fenomenología Responsiva. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (14), 17–26. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/9111

Zubiría Samper, J. (2005). Los retos de la educación en el siglo XXI. Editorial Norma.

Publicado
2025-08-02
Cómo citar
Castro Castro, D. R., Lasprilla García, L. D., Cardona Álvarez , L. D., & Baraque Solano, A. Ángel. (2025). Liderazgo Adaptativo como Modelo para Liderar el Consejo Estudiantil del Colegio Aspaen Alta Mar en el Municipio de Puerto Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9810-9830. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18655
Sección
Ciencias de la Educación