Una Nueva Relación entre el Estado Mexicano y los Pueblos Indígenas y Afromexicanos desde las Asambleas Comunitarias

Palabras clave: asambleas comunitarias, pueblos indígenas, pueblos afromexicanos, derechos colectivos, interlocución con el estado

Resumen

La reforma de 30 de septiembre de 2024 al Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) reconoce como sujetos de derecho público a pueblos indígenas y afromexicanos con personalidad jurídica y patrimonio propio, De esta forma, el Estado reconoce no solo su existencia legal, sino la capacidad de estas comunidades para actuar por sí mismas dentro del marco constitucional, ejercer sus derechos, contraer obligaciones y administrar su patrimonio en forma independiente. En este contexto es donde las asambleas comunitarias adquieren un papel central como instrumentos de democracia participativa, donde las comunidades reflexionan colectivamente y, en base a una participación horizontal, toman las mejores decisiones orientadas al bienestar común, especialmente frente a proyectos y decisiones diseñadas desde el Estado, que afectan en su vida colectiva. El presente trabajo pretender aportar elementos de análisis sobre el papel de las asambleas comunitarias y sus aportes para el desarrollo de una nueva relación entre los pueblos indígenas y afromexicanos y el Estado, destacando su relevancia como espacios de autodeterminación colectiva y como canales de dialogo e interacción hacia el exterior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Becerra Valdivia, Katherine. (2022). Los derechos colectivos indígenas: propuesta de una clasificación en perspectiva comparada latinoamericana. Ius et Praxis, 28(2), 99-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000200099

Burgos Matamoros, Mylai. (s.f.). Los derechos colectivos de los pueblos indígenas desde el pluralismointercultural y la interlegalidad. https://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/los_derechos_colectivos_de_pueblos_indigenas.pdf

Gamboa Balbín, César Leonidas. (2003). Aproximación teórica a los derechos

colectivos de los pueblos indígenas. Derecho y Sociedad, 21, 59-69. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7792878.pdf

García Quezada, Silvina y Arcos Vélez, Víctor M. (2021). La asamblea comunal y su funcionamiento en el estado de Guerrero. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 10(19), 360-377.

https://doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.248

Gasparello, Giovanna. (2020). Megaproyectos a consulta: ¿derechos o simulaciones? Experiencia en México. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 18(2), 124-141. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i2.762

H. Congreso de la Unión. (2025). Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

INEGI. (2020). Panorama Sociodemográfico de Guerrero. Censo de Población y Vivienda 2020. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197858.pdf

López Bárcenas, Francisco. (2011). Pueblos indígenas y megaproyectos en México: Las Nuevas rutas del despojo En Marco Aparicio Wilhelmi (ed.) (2011). Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio. Conflictos y desafíos en América Latina (181-201). España. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/937/1/Pueblos%20indigenas%20y%20megaproyectos%20en%20Me%CC%81xico.pdf

Ministerio de Cultura. (2016). Derechos colectivos de los pueblos indígenas. Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/derechos-colectivos.pdf

Ocampo Arista, Sergio. (14 de octubre de 2024). CRAC-PC: reforma indígena se quedó corta; no reconoce derechos plenos de pueblos. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2024/10/14/estados/030n1est

Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (s.f.). ONU-DH saluda el Decreto de la Reforma constitucional de pueblos indígenas y afromexicanos.

https://hchr.org.mx/comunicados/onu-dh-saluda-la-firma-del-decreto-de-la-reforma-constitucional-de-pueblos-indigenas-y-afromexicanos/

Popoca Boone, Héctor Manuel. (14 de marzo 2020). La importancia de la asamblea comunitaria. El Sur. Periódico de Guerrero. https://suracapulco.mx/impreso/9/la-importancia-de-la-asamblea-comunitaria/

Sámano R., Miguel Ángel, Durand Alcántara, Carlos y Gómez González, Gerardo. (2001). Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar en el contexto de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Americanos. En José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes (Coord.) (2001). Análisis interdisciplinario de la Declaración Americana de los Pueblos Indígenas X Jornadas Lascasianas (103-120). Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/1/12.pdf

Sierra Camacho, María Teresa y López López, Erika Liliana. (2021). Los sistemas normativos indígenas de San Luis Acatlán, Guerrero: Dictamen Antropológico. CIESAS. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/458#lg=1&slide=0

Tabares Merino, Gema (2022). Del H. Ayuntamiento a la Honorable Casa de los Pueblos: Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres. Alteridades, 32(64), 59-70. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1281/1405

Valdivia Dounce, Teresa. (2013). Reconocimiento de derechos indígenas: ¿Fase superior de la política indigenista del siglo XX?. Nueva antropología, 26(78), 9-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362013000100 002&lng=es&tlng=es

Valladares de la Cruz, Laura. (2017). El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al extractivismo minero en México. e-cadernos CES [online], 28. https://doi.org/10.4000/eces.2291

Vázquez García, Verónica. (2011). Los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres de Oaxaca. Cuicuilco, 18(50), 185-206. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n50/v18n50a10.pdf

Publicado
2025-08-02
Cómo citar
Sánchez Casarrubias, I. A., García García, J. A., & Nochebuena Bravo, I. (2025). Una Nueva Relación entre el Estado Mexicano y los Pueblos Indígenas y Afromexicanos desde las Asambleas Comunitarias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9913-9929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18661
Sección
Ciencias Sociales y Humanas