Análisis de los Delitos Cibernéticos en el Ámbito de los Videojuegos, Metaverso y Estrategias para Mejorar la Gestión de Incidentes Cibernéticos en la Policía Nacional
Resumen
Con la innovación tecnológica, las nuevas generaciones están cada vez más inmersas en el mundo digital; esto se debe a la participación de juegos en línea, concibiendo, lamentablemente, un blanco de amenazas y extorsiones por parte de delincuentes cibernéticos. Basado en ello, se planteó el siguiente objetivo de investigación: contribuir al fortalecimiento del manejo de incidentes cibernéticos en la Policía Nacional, a través de la identificación de ciberdelitos en videojuegos y en el metaverso, implementando estrategias específicas que mejoren la capacidad de respuesta ante las amenazas emergentes. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología centrada en una investigación no experimental, utilizando criterios sistemáticos para establecer su estructura o comportamiento y proporcionar alternativas de atención a incidentes cibernéticos en la Policía Nacional, mediante un enfoque cualitativo a partir de una revisión documental y la selección de una muestra poblacional de 6577 jugadores de videojuegos y metaverso en la ciudad de Bogotá entre un rango de 18 a 40 años de edad, a partir de una selección muestral de 363 jugadores, con una confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los resultados de la revisión documental y el estudio de la población reflejan una alta interacción de los ciberdelincuentes en las plataformas de entretenimiento de videojuegos y el metaverso y, por otro lado, limitaciones estructurales, tecnológicas y operativas de la Policía Nacional para enfrentar este fenómeno delincuencial.
Descargas
Citas
Acevedo Alemán, J. (2023). El metaverso: Los nuevos entendimientos del Trabajo Social en una era transhumanista. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 110, 3.
Acosta, M. G., Benavides, M. M., & García, N. P. (2020). Delitos informáticos: Impunidad organizacional y su complejidad en el mundo de los negocios. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 89. https://www.redalyc.org/journal/290/29062641023/html/
Andrew, Z., & Healy, A. M. (2012). Libros de Gerencia Resumidos Resiliencia. Libros de gerencia. https://www.amazon.com/-/es/Andrew-Zolli-Ann-Marie-Healy/dp/0755360338
Arias, F. G. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. Revista deposito legal IPP vol. 31, nim 32, 1-20. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-InvestigacionDocumentalInvestigacionBibliometricaY-9489470%20(1).pdf
Arteaga, C. D. (2023). Ciberdelincuencia, a propósito del derecho penal informático en Colombia. Revista de Estudios Socio-territoriales, 13(1), 38-47. doi: https://doi.org/10.15332/27113833.8322
Bautista Triana, D. J., & Sandoval Silva, R. A. (2022). Incidencia de un ambiente de aprendizaje basado en la metodología del ABP y apoyado en TIC en el desarrollo de la competencia matemática de resolución de problemas. http://hdl.handle.net/1992/59003.
Bentaouet, Mohamed Saad. 2024. “VERDUGO GUZMÁN, Silvia Irene: Ciberespacio, metaverso y nuevos delitos que gravitan sobre los derechos humanos. Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 200 pp. 978-84-1169-779-8”. IUS ET SCIENTIA 10(1):182–85.
Bentaouet, Mohamed Saad. (2024). “VERDUGO GUZMÁN, Silvia Irene: Ciberespacio, metaverso y nuevos delitos que gravitan sobre los derechos humanos. Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 200 pp. ISBN: 978-84-1169-779-8”. IUS ET SCIENTIA 10(1):182–85.
Campos Varela, Estefanía. 2024. “Análisis de la Privacidad y Seguridad en las Redes Sociales en un Mundo de Ciberdelitos”.
Campos Varela, Estefanía. 2024. “Análisis de la Privacidad y Seguridad en las Redes Sociales en un Mundo de Ciberdelitos”.
Carlen, Santiago. 2023. “Derecho penal y metaverso en Argentina: propuestas para abordar posibles conflictos”. Ratio Iuris. Revista de Derecho Privado, 11(1), 209-301 (2023).
Carlen, Santiago. 2023. “Derecho penal y metaverso en Argentina: propuestas para abordar posibles conflictos”. Ratio Iuris. Revista de Derecho Privado, 11(1), 209-301 (2023).
Castillo Torres, María Carolina. 2024. “Investigación de ciberdelitos como medio de tutela judicial efectiva”.
Chen, C., Peersman, C., Edwards, M., Ursani, Z., & Rashid, A. (2021). A Framework for Understanding Cybercriminal Roles in Darknet Markets. Magazine, PWG Symposium on Electronic Crime Research (eCrime), 1-12. https://ieeexplore.ieee.org/document/9671906/citations#citations
Chen, C., Peersman, C., Edwards, M., Ursani, Z., & Rashid, A. (2021). A Framework for Understanding Cybercriminal Roles in Darknet Markets. Magazine, PWG Symposium on Electronic Crime Research (eCrime), 1-12. Obtenido de https://ieeexplore.ieee.org/document/9671906/citations#citations
Chicharro, Mar, Fátima Gil-Gascón, Salvador Gómez-García, Mar Chicharro, Fátima Gil-Gascón, y Salvador Gómez-García. 2024. “Jóvenes, videojuegos y ocio digital. Consumos, usos y significados”. Comunicación y medios 33(49):15–25. doi: 10.5354/0719-1529.2024.74945.
Corcoran, Lucie. 2024. “Cyberbullying: A New Dimension to an Old Problem”. thesis, Institute of Art, Design + Technology.
Cuellar Quintero, Valeria, y Paula Andrea Astaiza Morales. 2024. “Análisis dogmático de los delitos informáticos o ciberdelitos en Colombia”.
Dalpoas, S. E., & Sherlock, K. (2021). American Journal of Health-System Pharmacy, Volume 78, Number 22, 233-239. doi:10.1093/ajhp/zxab232
Espinoza, E. A., & Álvarez, M. S. (2024). Análisis de técnicas y herramientas forenses para la investigación de delitos informáticos y su perspectiva legal en Ecuador. Revista digital Publisher Vol 9-Num 6, 644-652. doi: doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2775
García T, M. 2024. “Ciberseguridad vs ciberdelincuencia: obstáculos procesales en la persecución de la ciberdelincuencia organizada. Propuestas para una más eficaz represión de los ciberdelitos”. Ciencia Policial 182:15–69. doi: 10.14201/cp.31962.
Georgina Alcalá Casillas, Miryam. (2024). “Desafíos en México sobre la regulación de los ciberdelitos”. Derecom: Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y las Nuevas Tecnologías (35):4.
González, G. (2022). Gerencia de la investigación y del conocimiento en las universidades colombianas: Algunas reflexiones. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVIII, núm. 1, 2022, 187-193. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961014/28069961014.pdf
González, L. M., & Gómez, C. (2024). Investigación mixta: ¿qué es y qué no? Metodología Mixta de Investigación: ¿Qué es y qué no es? Revista Colombiana de Psiquiatría. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745024000362
González-Tapia, María Isabel. 2023. “Virtual Emotions and Criminal Law”. Frontiers in Psychology 14. doi: 10.3389/fpsyg.2023.1260425.
Gordon, L., Loeb, M., & Zhou, L. (2016). Teoría de la Gestión del Riesgo Cibernético. Revista de Seguridad de la Información, Vol.07 No.02, 1-11. Obtenido de https://www.scirp.org/html/3-7800345_64892.htm
Guerrero Herrera, L. H. (2022). Los criptoactivos y su influencia en el metaverso. Informática y Derecho: Revista Iberoamericana de Derecho Informático (segunda época), 12, 55–64.
Herhuay Margaico, Alexander Emanuel, y Daniela Alejandra Salazar Gongora. 2024. “Uso problemático de videojuegos y agresividad en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Puente Piedra, 2024”. Repositorio Institucional - UCV.
Hernández, O. (2020). Seguirdad Digital Conceptos y Herramientas Basicas. Datos Bajo Llave. https://conexo.org/wp-content/uploads/2020/06/Seguridad-Digital-Conceptos-y-Herramientas-B%C3%A1sicas-Mayo-2020.pdf
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestra no probabilístico. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2021;37(3), 1-7. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Hernández, S. L., & Ávila, D. D. (2020). Hipótesis de Investigación. Revista Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, Vol. 8, No. 16, 42-43. O https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/issue/archive
Hu, Siqi, Wenjing Lei, Hong Zhu, y Carol Hsu. 2024. “Cyberbullying perpetration on social media: A situational action perspective”. Information & Management 61(6):104013. doi: 10.1016/j.im.2024.104013.
Jiménez, J. A., Contreras, I., & López, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, vol. 12, núm. 2, 1.15. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4980/498070446014/498070446014.pdf
Khan, A. A. (2024). Reconceptualizing Policing for Cybercrime: Perspectives from Singapore. Laws, 13(4), Article 4. https://doi.org/10.3390/laws13040044
Legidos Masi, Valery. (2024). “El papel de la Inteligencia Artificial en la prevención y lucha contra los ciberdelitos”.
López, J. A. (2021). Libro de la soberania digital. Libros.uua.max, catalogo editorial. O https://libros.uaa.mx/index.php/uaa/catalog/book/92
M’Cready Sykes, G., & Matza, D. (2008). Técnicas de neutralización, una teoría de la delincuencia. Caderno CRH, vol. 21, núm. 52, 163-171. https://www.redalyc.org/pdf/3476/347632174012.pdf
Malo Amancha, Ronald Joshua, y Cristhian Alexander Robalino Pailiacho. 2024. “La regulación jurídica del ciberdelito del carding a través del derecho comparado”. bachelorThesis, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos ydiseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes Volumen 30, número 1, 36-49. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300057
Marquez Guerra, José Francisco, y G. Barrios. 2024. “Regulación de los Ciberdelitos en El Convenio de Budapest: Aspectos Normativos y Desafíos de Cooperación Internacional a partir de la Comparación entre Colombia Y Alemania”. 978-3-945294-56-7.
Martínez, D. (2019). Expertos en engañar a los ciberdelincuentes. revista emprendedores: las claves de la economía y el éxito profesional, Nº. 266, 40- 47. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7133032
Martínez, José Antonio Moya. 2024. “Metaverso: amenazas internacionales y cooperación en la digitalización”. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (35):15–27. doi: 10.20932/Barataria. v0i35.687.
Mayorga-Sandoval, J., & Holguín-Ordoñez, R. (2024). las redes sociales como instrumento del terrorismo en el Ecuador. Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano, 17(01), Article 01. https://doi.org/10.24133/AGE.VOL17.N01.2024.0
Mendiola, M. S. (2022). El metaverso: ¿la puerta a una nueva era de educación digital? Investigación en Educación Médica, 11(42), Article 42. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.42.22436
Mohamed Saad. 2024. “Verdugo Guzmán, Silvia Irene: Ciberespacio, metaverso y nuevos delitos que gravitan sobre los derechos humanos. Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 200 pp. ISBN: 978-84-1169-779-8”. IUS ET SCIENTIA 10(1):182–85.
Monzón, E. (2022). Las narrativas orientadas a generar comportamientos sostenibles dentro de la industria de los videojuegos y su incidencia en el activismo social. Revista Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (158), 13-22. doi: https://doi.org/10.18682/cdc.vi158.6962
Morillo, S., & Howard, C. (2017). Conducta antisocial adolescente bajo un enfoque integrador de tres teorías criminológicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIII, núm. 3, 77-88. https://www.redalyc.org/pdf/280/28056735007.pdf
Peñuela, L. C. (2023). Ciberseguridad: el peligro al acecho de los niños, niñas y adolescentes. Revista Iberoamericana de Derecho Informático vol ,13, 15-27. https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/informaticayderecho/article/view/3995
Piña, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia Vol VIII. N°15., 1-7. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/2440
Polícia Nacional. (2018). Proceso de reporte de atención de Incidentes cibernéticos. Policía Nacional.
Reyes, L. N., & Boente, A. (2019). Metodología de la investigación compilacion total. Unisoft- alebo bussines. https://www.academia.edu/40436132/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_2019
Rincón, J. A., Castiblanco, S. A., Quijano, A., Urquijo, J. D., & Pregonero, Y. K. (2023). Ciberdelincuencia en Colombia: ¿qué tan eficiente ha sido la Ley de Delitos Informáticos? Revista criminalidad vol 64, num 3, 95-116. doi: https://doi.org/10.47741/17943108.368
Riquert, Marcelo Alfredo. 2024. “Libertad vs. Seguridad”. Revista Amagis Jurídica 16 (2):253–313.
Robles, B. F. (2019). Población y muestra. Revista Pueblo continente, vol. núm. (1), 245-247. https://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269
Rubio-Martín, María José, y Ángel Gordo. 2024. “Violencias de género digitales. Una propuesta desde la arquitectura de los entornos digitales y la lingüística forense”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (187):129–46. doi: 10.5477/cis/reis.187.129-146.
Salazar, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología Vol. VI. N°11, 101-110. doi: DOI 10.35381/cm. v6i11.327
Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista digital de la investigación en docencia universitaria vol 13 num1, 104-122. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf
Sánchez, Sergio Gabriel Vázquez. 2024. “Las TIC, ciberdelitos, ciberdelincuencia y su impacto jurídico-social”. Voces Y Saberes (11):37–53. doi: 10.22201/fesa.vocesysaberes.2024.11.86.Solano, Alejandro Castro. S/F. “La Psicología De Internet”.
Silicon Valley (2024). Los retos jurídicos del metaverso: Aproximación a los riesgos y desafíos que plantea para la identidad digital. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-627.
Siqi, Wenjing Lei, Hong Zhu, y Carol Hsu. 2024. “Cyberbullying perpetration on social media: A situational action perspective”. Information & Management 61(6):104013. doi: 10.1016/j.im.2024.104013.
Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25469w/ingdelsoftwarelibro9_compressed.pdf
Trudgett-Klose, Louise H., y Sarven S. McLinton. 2024. “‘Pro Gamers’ & Cyberbullying: Workplace bullying & sexual harassment in professional video gaming”. Entertainment Computing 50:100702. doi: 10.1016/j.entcom.2024.100702.
Valencia, N. A., Yulán Valencia, C. M., & Chipe, B. D. (2023). Resiliencia en la informática. Revista Recimundo, 7(1), 79-86. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.79-86
Vargas, J. D., Peñalver, C. G., & Genes, J. J. (2020). Estadística descriptiva: con aplicaciones en Excel y SPSS. Universidad de la Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/entities/publication/06036085-aac3-4471-ad34-6afd7d31c323
Vásquez, A. L. (2019). Falsos portales que conectan a México con el cibercrimen transnacional: ciberdelincuentes ya no asaltan bancos ni casas; con internet y un click atacan a sus víctimas, esta amenaza por los cibernautas apenas empieza [Tesis de Maestría]. Repositorio de la Universidad. Obtenido de https://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/3561.
Verano, C. A. (2023). La inserción de las empresas de videojuegos en Colombia en los teléfonos del mundo [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio de la universidad. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/items/330b36d0-1009-45a7-9a5e-5826394a66bd.
Wikström, P.-O. H., & Treiber, K. (2016). Individual crime: A situational action theory. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264079.013.456
Derechos de autor 2025 Edilberto Gutiérrez Palacios, Rut Urueña Sanabria, Jairo Rojas Ángel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.