Primeras Damas del Perú en la Prensa: Construcción de representaciones sociales en El Comercio, La República y El Peruano (1990-2022)
Resumen
Este artículo se centró en analizar la construcción de representaciones en la prensa nacional sobre la labor de cinco primeras damas de la Nación: Susana Higuchi, Keiko Fujimori, Eliane Karp, Nadine Heredia y Lidia Paredes. A partir del análisis de 79 artículos publicados en los diarios El Comercio, La República y El Peruano, se identificaron los factores políticos, sociales, ideológicos y culturales que influyeron en la construcción de representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional. Los resultados muestran que los medios de comunicación han proyectado representaciones que tienden a relegar a las primeras damas a roles tradicionales y domésticos, a pesar de la evolución de las funciones asignadas a ellas a lo largo del tiempo.
Descargas
Citas
Álvarez, E. (2020). Encuadres noticiosos sobre primeras damas: las expertas, las novatas y las actuales. Profesionales de la información, 29, 6, e290621. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.21
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. (1ra ed.). Leonardo Villegas. http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf
Blanco, R. (2012). Campos, relaciones y redes de poder: Debates teóricos para la comprensión de las disputas por el control del Estado. [Artículo] Revista Reflexiones/ Jornadas de Investigación Interdisciplinarias, 95-106, ISSN, 1021-1209
Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. (Bernuz, J; García, A; Gonzáles, J y Oliver, D. 2da ed.). Editorial Desclée de Brouwer, S.A., 2000. (Trabajo original publicado en 2000).
Banchs, M. (1986). Representaciones sociales: Análisis comparativo. [Artículo] Revista Costarricense de psicología, (9), 27-40. http://rcps-cr.org/wp content/uploads/2016/05/1986.pdf
Barbero, M. (1991). De los medios a las mediaciones, Comunicación, cultura y hegemonía, (2nd ed.). Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp content/uploads/sites/135/2020/05/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf
César, H. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. [Artículo] Revista Voces y contexto, 11. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/09/BOURDIEU-FOUCAULT-Y PODER.pdf
Ensuncho, A. (2021). Representaciones sociales de la mujer en la prensa de Montería
-1960 [Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Córdova] https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/6389/REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20DE%20LA%20MUJER%20EN%20LA%20PRENSA%20DE %20MONTER%C3%8DA%201916-1960.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Foucalt, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Foucault, M. (1979). Microphysique du pouvoir. (Varela, J y Alvarez-Uría, F, 2da ed.). Santiago Estevez, 26 - Madrid-19. (Trabajo original publicado en 1979).
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf
García, N. (1989). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. México. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona, Páidos. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria
Martínez, L. (2016). Construcción de las representaciones sociales en el Meridiano de Córdova, sobre la Planeación, Construcción y Funcionamiento de la Ronda Sinú en Montería. [Tesis de maestría, Universidad del Norte Barranquilla]. Archivo digital. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9968/TESIS%20LIDY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, M. Cómo hacer un buen Proyecto de tesis con metodología cualitativa. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u3/martinez-como.pdf
Moscovici, S. (1984). Psychologie Sociale. (Rosenbaum, D; 1ra ed.). Ediciones Paidos Ibérica. (Trabajo original publicado en 1985). https://www.academia.edu/45127743/_Biblioteca_Serge_Moscovici_Psicologia_social_I
Ricardo, J. (2014). La prensa como vehículo de representaciones sociales en tiempos del modernismo (1985 – 1910). Un ejemplo de aplicación: la ciudad de Mendoza (Argentina). TINKUY- Boletín de Investigación y Debate, 21, 109-128. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/8981
Rodríguez, H; Gonzáles, R y Paz, P. (2017). Representaciones sociales, territorio y prensa. En Pereira, J (1ra Ed). Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red: Cátedra UNESCO de comunicación (p.196-199). Editorial PUJ – Acceso abierto [64]. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_49. pdf
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. (Gal, G, 1era ed.). Editorial Paidós, SAICF, Barcelona-Buenos Aires-México.
Van Dijk, T. (1996). Una teoría sociocognitiva de la representación: Opiniones e ideologías en la prensa. Revista Voces y culturas, 9-50. http://www.discursos.org/oldarticles/Opiniones%20e%20ideolog%EDas%20en%20la%20prensa.pdf
Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf
Derechos de autor 2025 Pamela Hilda Condori Huaraca, Boris Enrique Peña Morales, Yanely Sosa Guzman

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.