Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento crítico en el bachillerato
Resumen
El pensamiento crítico contempla la capacidad para analizar, comprender, tomar decisiones y resolver problemas, siendo un elemento fundamental para prevenir que los estudiantes se conviertan en ciudadanos conformistas, que den por válida cualquier aseveración. El objetivo del estudio consistio en: Contribuir al fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de Segundo año de BGU, en el área de Gestión y Emprendimiento. La investigación es descriptiva, explicativa y no correlacional, de tipo cuasiexperimental y abordada bajo un enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección fueron el pretest y el postest, que fueron validados por dos expertos en el tema de aulas virtuales y educación. Estos instrumentos se aplicaron a 37 estudiantes. Como resultados: La media del pretest fue de 6.62/10 y del postest fue de 8.97/10. La prueba T Student permitió obtener un valor p menor a 0.05, razón por la que la hipótesis nula es rechazada aceptando la hipótesis alterna. Se concluye que, el uso del entorno virtual de aprendizaje mejoró el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Gestión y Emprendimiento, siendo recomendable que los docentes participen de talleres de capacitación profesional permanente, para afianzar las competencias digitales que permitan garantizar una correcta integración de dicha herramienta.
Descargas
Citas
Aguilar, J. (15 de Marzo de 2024). Friendrich Naumann Foundation . Resultados de pruebas PISA revelan los desafíos educativos en Latinoamérica: https://www.freiheit.org/es/andean-states/resultados-de-pruebas-pisa-revelan-los-desafios-educativos-en-latinoamerica
Anindhyta, C., Sunarno, W., & Budiawanti, S. (2021). Physics Virtual Learning Simulation to Enhance Students' Critical Thinking Skill: Virtual Learning during the COVID-19 Pandemic. Journal of Hunan University Natural Sciences, 48(5).
http://www.jonuns.com/index.php/journal/article/view/583
Ávila Quiñónez, V. T., Camacho Bennet, N. J., Laz Quinde, Z. C., & Sánchez Ramírez, K. T. (2024). La educación como derecho fundamental en el Ecuador: Un abordaje desde la óptica del desarrollo sostenible. Rev Dominio De Las Ciencias, 10(2), 133-153.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3795
Azua Cárdenas, A. D., Vega Merizalde, E. G., & Vilela Pincay, W. E. (2020). El derecho a la educación en el código de la niñez y adolescencia. Rev Conrado, 16(76), 401-407. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-327.pdf
Campuzano, Y., Medina, A., & Tapia, T. (2025). Entorno virtual de aprendizaje con metodologías activas para el fortalecimiento de la motivación. Rev Ciencia Y Educación, 6(5), 123 - 139. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.15519215
Cedeño Romero, E. L., & Murillo Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
Escobar, M. (2024). Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 36(4), 301-326.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10
Espinoza Freire, E. E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de Machala. Rev Transformación, 16(2), 292-310. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-16-02-292.pdf
Espinoza, E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de Machala. Rev Transformación, 16(2), 292-310. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n2/2077-2955-trf-16-02-292.pdf
Gonzales, J., Osorio, E., & Bernaola, L. (2024). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 8(33), 969 - 991. http://www.revistahorizontes.org/
González, J., & Granera, J. (2021). Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la enseñanzaaprendizaje de la Matemática. Revista Científica de FAREM-Estelí, 8(7), 49-62. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607
Gutiérrez, M., Cadenillas, V., Ledesma, F., & Aybar, J. (2022). Uso de los entornos virtuales para el fortalecimientodel pensamiento crítico. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2052 - 2061.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.473
Herrera, M., López, M., & Apolo, D. (2021). Educación de calidad y pandemia: retos, experiencias y propuestas desde estudiantes en formación docente de Ecuador. Rev Texto Livre, 14(2), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33991
Jiménez, M., & Chiara, M. (2020). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Rev Octaedro, 3(1), 11-19. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788418348822.pdf
Lluch, A. (2019). Habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico. Rev Cubana Enfermer, 35(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192019000300004&lng=iso
López, M., Moreno, E., Uyaguari, F., & Barrera, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación ecuatoriana. Revista De Filosofía, 38(99), 483 - 503. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
Macías, E., López, J., Ramos, G., & Temístocles, F. (2020). Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 5(3), 62-69.
https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171026005.pdf
Maldonado, S., Peñaherrera, W., & Espinoza, P. (2020). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA´s), como recurso de aprendizaje en las clases asíncronas de las IES. Rev Dominio de las Ciencias, 6(4), 1279-1291. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1536
Mora Olate, M. L. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para un debate. Rev Desde el Sur, 12(1), 201-211. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0013
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (16 de Mayo de 2023). El pensamiento crítico y la interdisciplinariedad son esenciales para preparar a los alumnos para el cambio climático. Noticias: https://www.unesco.org/es/articles/el-pensamiento-critico-y-la-interdisciplinariedad-son-esenciales-para-preparar-los-alumnos-para-el
Quinteros, L., Sangurima, J., Paredes, M., & Gavilànez, J. (2024). Entornos Virtuales de Aprendizaje y su Importancia en el Trabajo Asincrónico Post Pandemia del Covid – 19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6630-6644.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10026
Ribadeneira Pazmiño, D. A., Arellano Espinoza, F. J., Zaruma Pilamunga, O., & Cevallos Goyes, A. A. (2022). Desarrollo profesional de docentes: análisis de los componentes de desarrollo en la actualidad. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 11-22.
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.527
Saavedra Pizarro, L. (2024). Pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 809-819.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.764
Sacón, A., Delgado, M., & Solorzano, M. (2024). Entornos Virtuales y su Rol Motivador en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior. Ciencia Latina , 8(1), 9502-9523. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10270
Sánchez Miranda, N. A., Dávalos Almeyda, M., Gutiérrez Pérez, B. N., & Urbina Cárdenas, M. F. (2023). Universidades y pensamiento crítico: una reflexión en Latinoamérica. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 8(19), 71-82. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8270616
Sánchez, D., Morales, P., & Pico, E. (2023). Entornos virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica en educación básica superior. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 2054–2074. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.397
Tenesaca Simancas, V. R., Garcés Ortega, C. E., Gualpa Cando, S. P., & Santacruz Quintero, D. (2023). El perfil de salida del bachillerato ecuatoriano y su conexión en la educación superior. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(4), 88-109. https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5273
Valencia, C. (2021). La educación virtual en el pensamiento crítico de los estudiantes universitarios. Rev Desde el Sur, 13(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0018
Vogt, A., Albus, P., & Seufert, T. (2021). Learning in virtual reality: Bridging the motivation gap by adding annotations. . Frontiers in Psychology, , 8(12), 881-894.
https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.645032
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Mercy Yadira Vicuña Arichabala , Hamilton Omar-Pérez Narváez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.