Comparación de los niveles de habilidades blandas en estudiantes y docentes de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia
Resumen
El presente artículo analiza los niveles de habilidades blandas en docentes y estudiantes de últimos semestres del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Dicha comparación surge ante la creciente demanda de competencias interpersonales por parte del mercado laboral, que no siempre se desarrollan adecuadamente en la educación superior. Se utilizó un enfoque positivista, cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo conformada por estudiantes y docentes seleccionados por accesibilidad. Se aplicó el Cuestionario de Habilidades Personales de Arenas y Pineda (2020), evaluando competencias como liderazgo, resolución de conflictos, comunicación, entre otras. Los resultados evidencian diferencias significativas entre ambos grupos, siendo los docentes quienes presentan mayores niveles. Este hallazgo permite proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan dichas habilidades en los futuros egresados, mejorando su inserción laboral y fomentando una formación integral.
Descargas
Citas
Arenas, A., & Pineda, L. (2020). Cuestionario de habilidades personales. Universidad del Valle.
Canossa, A. (2019). Habilidades blandas en la formación universitaria: una mirada desde la empleabilidad. Revista de Educación y Desarrollo, 49, 45–53.
Fuentes, M., Cardona, L., & Díaz, E. (2022). Competencias blandas y empleabilidad: una aproximación desde el contexto universitario. Educación y Futuro, (46), 91–112.
García, E. (2011). Liderazgo educativo: teoría y práctica. Editorial Trillas.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Kennedy, K., Lea, S., & Forjan, J. (2023). Competencias del siglo XXI y el rediseño curricular en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 23–38.
Lozano, J. F., Rodríguez, A., & Castañeda, M. (2022). Las habilidades blandas en la educación superior: desafío para el currículo y la evaluación. Revista Colombiana de Educación, (84), 191–210.
Mailchimp. (s.f.). Resolución de conflictos. Recuperado de https://mailchimp.com/resources/
Mamani, R. (2017). Adaptabilidad y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Digital de Psicología, 15(2), 123–134.
Naranjo, M. (2019). La importancia de las habilidades blandas para la docencia universitaria en el contexto actual. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 141–158.
Picón, S. F. (s.f.). Comunicación asertiva y habilidades sociales en contextos educativos. Editorial Magisterio.
Reiman, P. (2023). Soft and Hard Skills in Education: Bridging the Gap. International Journal of Educational Research, 112(4), 88–103.
Rodríguez, L., Mendoza, C., & Quintero, H. (2021). Habilidades blandas y desempeño docente en modalidad blended. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(1), 45–67.
Tobar, M., Luna, D., & Gómez, S. (2022). Psicología del aprendizaje y formación de habilidades. Revista Colombiana de Psicología Educativa, 21(2), 97–113.
Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st Century Skills: Learning for Life in Our Times. Jossey-Bass.
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
Vera, J. A. (2016). Competencias blandas: Clave para la empleabilidad de los jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(1), 67–81.
Verdier, E., & Vultur, M. (2018). Inserción laboral y jóvenes vulnerables: enfoques y desafíos. Universidad de Quebec.
Derechos de autor 2025 Martha Carolina Cruz Tovar , Martha Cecilia Durán, Aura Elisa Quesada Sepulveda , Jose Eduado Martinez Orrego

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.