Estrategias colaborativas para la motivación en los estudiantes de la licenciatura en psicología
Resumen
Introducción: El aprendizaje para los estudiantes se convierte en un compromiso y obligación, esto puede ser de origen psicológicoy fisiológico. Así mismo, la inteligencia académica está íntimamente relacionada con la motivación, Es así, donde a partir de la aplicación de estrategias, se intenta que exista una relación significativa entre la motivación y el aprendizaje colaborativo.Objetivo: Analizar las características que definen la motivación que se genera a partir de aplicar las estrategias colaborativas en estudiantes de la licenciatura en Psicología. Metodología: Diseño mixto con predominio cualitativo, exploratorio descriptivo, Muestra de 34 estudiantes a quienes se aplicó el MSLQ-SF como pre-test y post-test y un diario de campo. En los resultados cualitativos no se obtuvieron diferencias significativas en la motivación y el aprendizaje de los alumnos, al aplicarse el instrumento MSLQF-SF se obtuvieron en su mayoría de dimensiones un p. valor >0.05; en cambio ante la estrategia colaborativa <Juego de Roles> tuvo un impacto significativo ya que movilizó al estudiante a la obtención de aprendizaje de la unidad vista en este momento. Conclusiones: las actividades colaborativas son clave para potenciarla motivación y el proceso de adquisición de conocimientos, generando en los estudiantes motivación intrínseca, dando peso a aquellos que son intrínsecos.
Descargas
Citas
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategia Docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc.Graw Hill.
PEP (2021). Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología: Licenciatura en psicología. Universidad Autónoma de Sinaloa. 2014. México.
Pérez, M. (2020). Triple Salto Como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación. (Tesis para obtener el grado de Maestría, Universidad Autónoma de Sinaloa). Repositorio Institucional de la UAS. http://medicinavirtual.uas.edu.mx/mdcs/recursos/tesis/2020/6.pdf
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 1ra Ed. Instituto superior pedagógico de la Habana Cuba, Universidad Anáhuac, México.
Sagástegui, Diana (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (24),30-39. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2021]. ISSN: 1665-109X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815918005
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Schmelkes, C. y Schmelkes, (2010) N. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Oxford. (pp. 79-83)
UAS (2017). Facultad de psicología Gestión 2022-2025. Culiacán, Sinaloa. Consultado el 04 de junio del 2023. Retomado de: http://psicologia.uas.edu.mx/mision_vision.php?id_seccion=102
UAS (2017). Plan de desarrollo institucional consolidación global 2021. UAS. Culiacán, Sinaloa, México.
UAS (2017). Programa de estudio: Licenciatura en psicología. Culiacán Rosales, Sinaloa.
UAS (2017). Secretaría Académica Universitaria. Culiacán, Sinaloa. Consultado el 04 de junio del 2023. http://sau.uas.edu.mx/modeloeducativo/
UAS (2022) Universidad Autónoma de Sinaloa, Misión. https://www.uas.edu.mx/nuestra universidad/mision-vision-y-valores
Usán S, P, & Salavera B., C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32 (125), 95-112. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Valdés, A. (2016). Uso Del SQA Y El Trabajo Colaborativo Para Facilitar El Desarrollo De Competencias En El Estudiante (tesis para obtener el grado de maestro en práctica docente). (Repositorio Nacional de la UNAM.)
Velasco, M. y Mosquera, F. (2008). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo
White, H., & S. Sabarwal (2014). Diseño y métodos cuasiexperimentales, Síntesis metodológicas: evaluación de impacto n.º 8, Centro de Investigaciones de UNICEF
Zarzar Charur, C. (2009). Habilidades básicas para la docencia México: PATRIA. https://caricaturahistorica.files.wordpress.com/2013/12/habilidades-basicas-para-la-docencia.pdf
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Giselle Jaqueline Gómez Acosta , Crisanto Salazar González , Dora Yaqueline Salazar Soto , María De la Luz Hernández Reyes, Nikell Esmeralda Zarate Depraect

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.