Expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima

Palabras clave: expresión artística, creatividad, estudiantes

Resumen

La creatividad es una capacidad fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en contextos educativos que valoran la innovación y la expresión personal. En este sentido, el arte se presenta como un medio poderoso para estimular el pensamiento divergente, la imaginación y la autonomía. Diversos estudios han destacado el papel de la expresión artística como una herramienta educativa que favorece el crecimiento emocional, cognitivo y social. El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima, utilizando un método hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y transversal. El estudio involucró a 85 estudiantes de secundaria, mediante cuestionarios. El estudio concluyó que existe una relación directa entre la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes, según una correlación de Spearman de 0.997 con una significancia estadística de p = 0.000, lo cual es menor que 0.01. El estudio demuestra que, a mayor nivel de expresión artística, mayor desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Esta relación es tan fuerte que puede considerarse una evidencia sólida para promover prácticas artísticas dentro del currículo escolar como vía para fomentar la creatividad estudiantil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, D., Pérez, P., & González-Benítez, N. (2023). Modelo sobre adaptabilidad de estudiantes en tránsito en la universidad. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 25, 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e10.4398

Arias, L. (2020). Trabajo colaborativo y codocencia: una aproximación a la inclusión educativa. Revista De Estudios Teóricos Y Epistemológicos en Política Educativa, 5, 1-14.

Arteaga-Alcívar, Y. (2024). La colaboración interdisciplinaria entre psicólogos y educadores en la mejora de la educación inclusiva. RTI, 3(1), 06-18.

Bermejo, R., Ruiz, M., García, C., Soto, G., & Sainz, M. (2014). Pensamiento científico-creativo y rendimiento académico || scientific-creative thinking and academic achievement. Revista De Estudios E Investigación en Psicología Y Educación, 1(1), 64-72.

Bacca-Pachón, P. and Sierra-Castro, D. (2022). Relación arte/tecnología como herramientas para mejorar los procesos de enseñanza de la educación artística en estudiantes de educación primaria del contexto rural. Arte Individuo Y Sociedad, 34(4), 1427-1441. https://doi.org/10.5209/aris.79000

Carmona, R. (2018). Educación artística y transformación social en el contexto de las humanidades digitales. Teknokultura Revista De Cultura Digital Y Movimientos Sociales, 15(1), 139-150. https://doi.org/10.5209/tekn.57592

Carceller, A. (2019). Aprendizaje creativo y educación visual y plástica; las artes como canal idóneo para desarrollar la creatividad. Brazilian Journal of Development, 5(6), 7072-7090.

Castillo, M. and Núñez, M. (2023). Inteligencia emocional e impulsividad en estudiantes de bachillerato. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 436-449.

Dadakoğlu, S. and Özdemir, A. (2021). Mobil tasarım uygulamalarının yaratıcılığa katkısına yönelik dereceli puanlama anahtarının (rubric) geliştirilmesi. İnönü Üniversitesi Eğitim Bilimleri Enstitüsü Dergisi, 8(16), 64-84.

Dutra, A. (2021). Técnica de bordado en línea para el desarrollo creativo y motor aplicable en las clases de educación artística de la escuela secundaria. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento, 26-33. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/bordado-en-linea

Ferrando, I. and Segura, C. (2020). Fomento de la flexibilidad matemática a través de una secuencia de tareas de modelización. Avances De Investigación en Educación Matemática, (17), 84-97.

García, P. and Garcı́a, M. (2018). Creatividad y rendimiento académico: un estudio de caso con alumnos de 4º curso de educación secundaria. Revista Iberoamericana De Educación, 78(2), 77-95.

Gómez, M., García, C., Vidal, C., & Ferrando, M. (2014). Propiedades psicométricas del inventario de cociente emocional eq-i:yv en alumnos superdotados y talentosos. Revista De Investigación Educativa, 32(1).

Gutiérrez, M. and Fernández, S. (2018). Artistas en el aula: estudio de un caso sobre trabajo colaborativo en el ámbito de las artes plásticas y visuales. Arte Individuo Y Sociedad, 30(2), 361-374. https://doi.org/10.5209/aris.57324

Huerta, A. (2022). El impacto de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo: caso de estudio en educación secundaria. RIG, 1(1), 15-25.

Jiménez Rivera, M. A., & Valdera Peltroche, O. (2018). Técnicas gráfico plásticas para mejorar la creatividad en las artes visuales de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo. Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34530/jimenez_rm.pdf?sequence=1&utm_source=chatgpt.com

Larraz Rábanos, N. (2018). Desarrollo de la creatividad artística en la educación secundaria. Revista de Educación Artística, 15(2), 45-60. https://1library.co/document/z1dgdepz-desarrollo-creatividad-artistica-educacion-secundaria.html

Lindemann, D., Tepper, S., & Talley, H. (2017). “i don’t take my tuba to work at microsoft”: arts graduates and the portability of creative identity. American Behavioral Scientist, 61(12), 1555-1578.

López-Ruiz, D. (2023). Percepciones del autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria a través de la mediación artística. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 26(3), 195-209.

Meneses-Luna, E. (2023). El impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes. BIJ, 2(2), 14-21. https://doi.org/10.62943/bij.v2i2.29

Monteza, D. (2021). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(1), 120-134.

Muntaner-Guasp, J. and Forteza, D. (2021). Impacto del aprendizaje cooperativo en la inclusión del alumnado en la educación secundaria. Educar, 57(2), 305-318.

Muntaner-Guasp, J., Amengual, B., & Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21.

Orrego Gallego, B. E. (2016). El dibujo como estrategia lúdica para fortalecer la expresión artística en la educación básica y media. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/9c01b2b5-23df-41eb-a35c-dbb28d7224c0/content

París, G. and Hay, P. (2019). 5x5x5=creativity: art as a transformative practice. International Journal of Art & Design Education, 39(1), 69-84.

Redó, N. and Gutiérrez, M. (2022). Alumnos de secundaria con altas capacidades, investigación sobre su creatividad. Human Review International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11(Monográfico), 1-10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4013

Ribés, A. and Albalat, S. (2022). Facilitadores y obstáculos para el cambio metodológico en secundaria: uso de metodologías activas en el aula. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 55-64. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.558

Roshchin, S. and Filippova, L. (2020). Artistic literacy in the paradigms of teaching fine arts. Humanities & Social Sciences Reviews, 8(2), 136-142. https://doi.org/10.18510/hssr.2020.82e17

Sierralta-Pinedo, K. (2024). Habilidades digitales y sus potencialidades para el desarrollo de las competencias artísticas en estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 317-336. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3227

Silva, S. V. D. (2021). La creatividad artística en tiempos de pandemia. Dominio de las Ciencias, 7(1), 677-690.

Trancoso, M. and Ardura, D. (2023). Deporte extraescolar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria: efectos del tipo de agrupamiento deportivo y del sexo. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 23(1), 38-52. https://doi.org/10.6018/cpd.510651

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-07
Cómo citar
Ascencio Pariona , N. J., Zevallos Rojas , I. J., Sanchez Gomez, K. M., Luis Paredes , E., & Masquez Bohorquez, J. A. (2025). Expresión artística y el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una universidad pública de Lima. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 1742-1755. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18717
Sección
Ciencias de la Educación