Sexting: experiencias de ciberviolencia desde la perspectiva estudiantil de secundaria

Palabras clave: Sexualidad, TIC, Ciberviolencia

Resumen

El objetivo del artículo es identificar y clasificar las experiencias de riesgo que manifiesta la población estudiantil tanto en la recepción como en el ejercicio de sexting. El sexting es la difusión o publicación de contenido sexual provocativo o sugerente de creación propia o secundaria mediante algún dispositivo digital. Con la finalidad de comprender las relaciones afectivas-eróticas-sexuales digitales de las juventudes del siglo XXI se encuestó a 12261 estudiantes/as de secundaria en el Estado de México, sustentándose en etnografía virtual se formuló una pregunta generadora de narración, que fue atendida por 889 de los cuales 657 expresaron experiencia con ciberviolencia originada a partir de la práctica del sexting. Los resultados destacan nueve ciberviolencias padecidas: 41% ha recibido packs, 33% solicitud de intercambio de sexting, el 10% ha padecido u observado difusión de sexting sin consentimiento, 5.7% recepción de contenido sexual, 4.26% ha padecido grooming, 2.43% enfrentó amenazas de ser quemada, 1.52% sextorsión, 1.36% reportó abuso sexual y 1% recibió ciberviolencia en videojuegos. Se concluye que la experiencia con el sexting presenta un lado oscuro el de la ciberviolencia impactada por un sesgo de género, más mujeres que hombres la padecen.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso-Ruido, P., Estévez, I., Varela-Portela, C., & Sotelino-Losada, A. (2024). Sextorsión: una estrategia de violencia sexual online en el estudiantado universitario. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 45, 29-43. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.45.02

Barrense-Dias, Y., Akre, C., Auderset, D., Leeners, B., Morselli, D., & Surís, J.-C. (2020). Non-consensual sexting: characteristics and motives of youths who share received-intimate content without consent. Sexual Health, 17(3), 270-278. https://doi. org/10.1071/SH19201

Currin, J. M. (2022). Linking Sexting Expectancies with Motivations to Sext. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 12(2), 209-217.

Denney, A. S., & Tewksbury, R. (2017). ICTs and sexuality. In M. R. McGuire & T. J. Holt (Eds.), The Routledge Handbook of Technology, Crime and Justice (pp. 113– 133). Taylor & Francis.

Greer, K. M., Cary, K. M., Maas, M. K., Drouin, M., & Cornelius, T. L. (2022). Differences between gender and relationship status in motivations and consequences of consensual sexting among emerging adults. Sexuality & Culture: An Interdisciplinary Quarterly, 26(4), 1432–1451. https://doi.org/10.1007/s12119-022-09952-y

Han, B-Ch. (2021). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Taurus.

Han, B. Ch. (2023). La crisis de la narración. Herder.

Hine, C. (2000). Etnografía virtual. UOC.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica.

Illouz, E. (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones sociales. Katz.

Kalish, R. (2023). Sexting in a post-feminist society: Balancing agentic empowerment and the sexual double standard. Women’s Studies International Forum, 98, 102726. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2023.102726

Kwok, I. & Wescot, A. (2020). Cyberintimacy: A Scoping Review of Technology-Mediated Romance in the Digital Age. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. https://doi.org/10.1089/CYBER.2019.0764

Lipovetsky, G. (2014). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.

Luchadoras (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. Informe para la Relatora sobre Violencia contra las Mujeres Ms. Dubravka Šimonović. https://articulo19.org/informe-violencia-en-linea-contra-las-mujeres-en-mexico/

Reed, L., Boyer, M. P., Meskunas, H., Tolman, R., & Ward, M. (2020). How do adolescents experience sexting in dating relationships? Motivations to sext and responses to sexting requests from dating partners. Children and Youth Services Review, 109, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104696

Rodríguez-Castro, Y., Alonso-Ruido, P., González-Fernández, A., Lameiras-Fernández, M., & Faílde-Garrido, J. (2021). Validación de la Escala de Comportamientos de Sexting en Adolescentes: Prevalencia y Consecuencias Asociadas. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 27(2), 177-185. https://doi.org/10.5093/psed2021a9

Sibilia, P. (2020). O Show do EU. A intimidade como espectáculo. Contraponto.

Stalder, F. (2018). The digital condition. Polity.

Sweeny, J., & Slack, J. (2017). Sexting as ‘Sexual Behavior’ Under Rape Shield Laws. International Journal of Cyber Criminology, 11(2), 246-260. https://ssrn.com/abstract=3059866

Velázquez-Reyes, LM (2025). Motivaciones para sextear en el estudiantado de secundaria. CPU-e Revista de Investigación Educativa. Universidad Veracruzana. 41. 96-126.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i41.2939

Velázquez-Reyes, LM. & Reyes-Jaimes G. (2025). Agresiones sexuales en línea. Incidencia y experiencia en el estudiantado durante el confinamiento 2020-202. ISCEEM.

Villanueva, V. J. y Serrano, S. (2019). Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género. Journal of Psychology and Education, 14(1), 16-26. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-08
Cómo citar
Velázquez Reyes , L. M., Reyes Jaimes, G. R., González Piña, P. R., & Hernández Becerril, L. M. (2025). Sexting: experiencias de ciberviolencia desde la perspectiva estudiantil de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 1786-1800. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18724
Sección
Ciencias de la Educación