Incidencia de rutinas de pensamiento en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en instituciones educativas rurales

Palabras clave: pensamiento visible, rutinas de pensamiento, vocabulario en inglés, enseñanza de lenguas, educación rural

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la incidencia de las rutinas de pensamiento visible en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental Integrada de Tausa (Colombia). Se empleó un enfoque mixto bajo el diseño de investigación-acción, desde el punto de vista cuantitativo se evaluó el rendimiento de los estudiantes a través de la escala numérica establecida en el SIEE (Sistema de evaluación institucional) y desde la perspectiva cualitativa se registró en diarios de campo lo observado durante cada sesión. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes, y los instrumentos utilizados incluyeron un pre-test, seguido de la implementación de rutinas de pensamiento (como Ver-Pensar-Preguntarse y Titulares), un post-test además de los diarios de campo. La intervención se desarrolló durante dos meses mediante actividades diseñadas para fomentar la reflexión, la observación y el uso contextual del vocabulario. Los resultados evidencian un avance significativo en el dominio léxico, así como en la participación y motivación de los estudiantes. Se concluye que las rutinas de pensamiento visible son una estrategia efectiva para potenciar la comprensión y el uso del vocabulario en inglés en contextos educativos rurales. Este estudio sugiere que la visibilización del pensamiento puede ser una herramienta poderosa para transformar la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cifuentes, A. (2019). Transformación de prácticas pedagógicas mediante rutinas de pensamiento visible en contextos rurales. Revista Colombiana de Educación, 76(1), 85–102.

Chamot, A. U. (2009). The CALLA handbook: Implementing the cognitive academic language learning approach. Addison Wesley.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y desarrollo de estudios de investigación mixtos (2.ª ed.). Pearson Educación.

Goh, C. C. M., & Burns, A. (2012). Teaching speaking: A holistic approach. Cambridge University Press.

Guzmán, M. C. (2014). Estrategias de pensamiento visible para promover la comprensión en el aula. Revista Educación, 38(2), 45–60.

Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers: Maximizing impact on learning. Routledge.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Marín-Hine, M., & Rodríguez, L. (2021). Rutinas de pensamiento visible como estrategia para fortalecer habilidades comunicativas en niños de transición. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 77–91.

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2018). The future of education and skills: Education 2030. OECD Publishing.

Project Zero. (2020). Visible Thinking. Harvard Graduate School of Education. https://pz.harvard.edu/projects/visible-thinking

Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). El pensamiento visible en el aula: Cómo desarrollar la comprensión en el aula. Paidós.

Ritchhart, R., & Perkins, D. (2008). Making thinking visible. Educational Leadership, 65(5), 57–61.

Salmon, A. (2009). Tools to enhance young children’s thinking. Young Children, 64(5), 26–30.

Smith, J. (2020). Enhancing EFL vocabulary acquisition through visible thinking routines. TESOL Journal, 11(3), e00456. https://doi.org/10.1002/tesj.456

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage Publications.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Ziemke, K., Ross, C., & Habegger, S. (2017). Visible thinking in the K–8 classroom. Heinemann.

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-11
Cómo citar
Rozo Banoy , L. M. (2025). Incidencia de rutinas de pensamiento en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en instituciones educativas rurales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 1873-1899. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18737
Sección
Ciencias de la Educación