Experiencias de los docentes sobre investigación científica en una universidad pública de Ayacucho, 2025

Palabras clave: investigación pedagógica, redacción científica, comunicación científica, educación superior

Resumen

La actual investigación propuso el análisis de experiencias en los docentes en cuanto a la investigación científica en la facultad de ciencias sociales de una universidad pública de Ayacucho como objetivo, realizándolo mediante un enfoque cualitativo, cuyo propósito es explorar y comprender vivencias subjetivas que atraviesan los docentes universitarios; de igual manera la investigación fue de tipo aplicada, mediante un diseño fenomenológico que se orientó a examinar las experiencias que viven los participantes; haciendo uso del paradigma interpretativo, para no recurrir a explicaciones sobre las causas ni a generalizaciones haciendo uso de la estadística. Siendo así, 60 docentes llegaron a conformar la muestra, de los cuales se entrevistó a 10 con experiencia en investigación científica, permitiendo abordar cómo perciben y experimentan esta actividad en el ejercicio de su labor académica. Los resultados evidencian que los docentes vivieron la investigación como una experiencia reflexiva y formativa. A pesar de enfrentar diversos desafíos estructurales, demostraron compromiso y construyeron conocimientos a partir de sus propias realidades, lo cual resalta la necesidad de una academia más humana y contextualizada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aburto, P. (2020). El rol del profesor universitario en el siglo XXI, ¿Es necesario de cambios en su actuación como docente tutor-investigador? Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.5377/recoso.v2i3.13433

Anchondo, R., Tarango, J., Cortés, J. y Machín, J. (2020). Definición de estándares en competencias informacionales en comunicación científica y su aplicación en docentes universitarios mexicanos. Anales de Documentación, 23(2). 1-15.

http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.379381

Barros, C. y Turpo, O. (2022). Formación en investigación y producción científica: trayectorias y sentidos del profesorado de una universidad pública de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 699-707. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3104

Beauchamp, T. y Childress, J. (2011). Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press, Sexta Edición.

https://www.amazon.com/-/es/Principles-Biomedical-Ethics-Tom-Beauchamp/dp/0195335708

Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico. Revista Paradigma, 16, 222-250.

https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/875/829

Bourdieu, P. (2008). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores Argentina.

Bullón, O. y Valero, F. (2021). Elementos claves para fomentar la investigación en las universidades en el Bicentenario del Perú. Puriq, 3(3), 1-11. https://doi.org/10.37073/puriq.3.3.207

Cárdenas, M., Sánchez, E. y Guerra, C. (2021). La formación de la competencia investigativa mediada por las TIC en el docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 51-58. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600051

Caron, R., Mattos, P. y Barboza, J. (2020). Difficulties for the elaboration of scientific research articles by postgraduates students in health sciences. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 34(3), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300002

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2016). El Perú en los Indicadores Mundiales. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1057122/INDICADORES_MUNDIALES_201620200728-16199-4ccgm3.pdf

Dávila, R., Martín, M., Ferrer, M. y López, H. (2022). Research skills and intellectual production of teachers from a peruvian public University. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 495-504. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400495

Deci, E. & Ryan, R. M. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78.

https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

De La Cruz, T., Morales, Y., Echeverría, M., Ortiz, Y., Tenorio, J. y Gruezo, N. (2022). Modelo pedagógico de enfoque constructivista. Editorial Inblue.

Farfán, J., Delgado, R., Sánchez, S. y Lizandro, R. (2022). Estilos atributivos y motivación para la investigación científica en estudiantes de posgrado de una universidad peruana. Social science journal Res Militaris, 12(1), 144-156.

https://www.researchgate.net/publication/365343678_Attributive_Styles_and_Motivation_for_Scientific_Research_in_Postgraduate's_Student_of_a_Peruvian_University

Guamán, V. y Espinoza, E. (2022). Problem-based learning for the teaching-learning process. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-124.pdf

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus Humanidades.

https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf

Lara, L., Pérez, M. y Martínez, L. (2021). Education research and its possible contribution to university sustainable development, from theory. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 205- 219. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2384

Loyola, C. I. (2023). De la teoría constructivista al aprendizaje adaptativo; una evolución pedagógica en el siglo XXI. Revista Avante de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(especial), 1-8. https://revista-avante.com/index.php/ciencias-sociales/article/view/80

Mayta, P. y Borja, R. (2022). Scientific misconducts: paper mills in Perú. Revista Perú. 39(4), 1-4. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2022.394.12473

Núñez, L. (2017). Teoría de la Educación: Capacitar para la práctica. Ediciones Pirámide.

Núñez, L., Madueño, P., Remuzgo, L., Gutiérrez, N. y Soto, R. (2020). La gestión directiva en la investigación del docente universitario en Lima. ArtsEduca, 1, 82-96. http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.28.6

Ñaupas, H., Mejía, E., Trujillo, R. Romero, H., Medina, W. y Novoa, E. (2023). Metodología de la investigación total. Grijley.

Pernalete, J. y Odor, Y. (2022). El impulso de la investigación científica en las universidades del Perú 1996-2021. Revista de Educación Mérito, 4(10), 1-14.

https://doi.org/10.33996/merito.v4i10.838

Piaget, J. (1973). A dónde va la educación. Editorial Teide S.A. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000006133_spa

Powell, W. y Dimaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de cultura económica de México.

Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, J., Navarro, O., Cruz, J. y Salazar, E. (2020). Didactic strategies for scientific research: relevance in the training of researchers. Revistas didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf

Saavedra Carrión, N. P. (2023). Competencia digital y desarrollo profesional en docentes de Ayacucho. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 281–292.

https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.415

Scimago. (2024). 9054 Ranked institutions. Scimago Institutions Rankings. https://www.scimagoir.com/rankings.php

Solis, G. (2023). Constructivist approach to learning and teaching. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 11(21), 4-6.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/10465/10010

Suyo, J., Meneses, M., Da Costa, A., Miotto, A., Alvarado, S. y Barrera, M. (2022). Undergraduate Teaching in Scientific Research: A Systematic Review of the Literature Available in Scopus, Eric and Scielo, 2012-2021. Richtmann Publishing, 12(3), 12-31. https://doi.org/10.36941/jesr-2022-0063

Ventura, U. (2020). Perspectiva del personal docente peruano sobre las razones y las limitaciones que imposibilitan una dedicación continua para con la investigación científica. Revista Educación, 44(2), 2-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39544

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Editorial Planeta S.A.

https://www.planetadelibros.us/libros_contenido_extra/43/42600_Pensamiento_y_lenguaje.pdf

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-11
Cómo citar
Ochoa Rojas , S. C. (2025). Experiencias de los docentes sobre investigación científica en una universidad pública de Ayacucho, 2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 1922-1939. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18739
Sección
Ciencias de la Educación