La enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz

Palabras clave: hombre, educación, enseñanza, religión, paz

Resumen

En el marco de la educación para la paz en el postconflicto colombiano, con el fin de establecer la importancia de dichas cátedras al interior de las instituciones educativas como pilares fundamentales en la formación estudiantil, este artículo tiene como objetivo establecer la enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz, en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Integrado Joaquín González Camargo de Sogamoso, Boyacá-Colombia. Investigación realizada en el año 2019 desde un estudio de casos con enfoque crítico. Se tomó una muestra de 20 estudiantes con edades entre los 10 y 12 años provenientes de zonas urbanas y rurales con estratos socioeconómicos bajos. Para la obtención de resultados, fue necesario diseñar y aplicar un Pre-test y un primer cuestionario, un post test y un segundo cuestionario. Finalmente, una clase teórico-didáctica sobre el concepto de hombre y su incidencia en la ERE dentro del marco de la Educación para la paz, instrumentos que fueron validados por expertos. Se concluye que la ERE, brinda una serie de competencias ciudadanas que le permite al estudiante tener una conciencia crítica frente a las distintas problemáticas y realidades sociales presentes en su entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agurruza, I. (2003). Dios y el hecho religioso. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 5 (17). http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oneca1.pdf

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Alvarado, S., Santacoloma, J. y Loaiza, J. (2011). Programa Niños, Niñas y Jóvenes Constructores y Constructoras de Paz: una experiencia de acción desde la socialización y la subjetividad política. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130416015029/Experienciasalternativas.140-160.pdf

Ameneyro, H. (2024). Razonamiento inductivo desde diversos paradigmas de investigación. Revista Ciencia & Sociedad, 4(3), 267-281. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/download/159/107/284

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor. Barcelona, España: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=63011

Artacho, R. (1998). La enseñanza escolar de la Religión. PPC, Madrid.

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Médica panamericana S.A. Madrid.

Berlioz, J. (1994). Moines et religieux au Moyen Age. Paris.

Cacua, A. (1997). Historia de la educación en Colombia. Academia Colombiana de historia. Bogotá.

CELAM. (1992). Santo Domingo. Nueva evangelización, promoción humana, cultura cristiana. https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf

Cembranos, C. (1981). Estudios y experiencias sobre educación en valores. Madrid: Narcea.

Céspedes, P. (2014). Fenomenología de la fe y antropología en Edith Stein: en miras de una pedagogía empática. Revista Humanidades, 1-16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4920558.pdf

Concilio Ecuménico del Vaticano. (1965). Gravissimum Educationis. Decreto del Concilio Ecuménico Vaticano II sobre la educación cristiana de la juventud. El Vaticano. http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html#

Fernández, J. (2020). Los Nuevos Movimientos Religiosos y su estudio como movimientos sociales. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 45-60. https://www.cips.cu/wp-content/uploads/2020/06/4-religion.pdf

Fornaris, Z. (2019). Conflicto y paz: Miradas inaplazables desde la escuela. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 2(3), 27-42. http://redalyc.org/journal/6759/675971330003/html/

Galindo, P. y Corredor, O. (2024). Educación en Valores: Una estrategia pedagógica para la Convivencia escolar del grado séptimo de la Institución Educativa Integrado en Sogamoso - Boyacá. Horizontes pedagógicos, 26(1), 21–29. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.26103

González, R. y Trujillo, Y. (2023). El método hipotético deductivo de Karl Popper en los estudiantes de la Educación Básica Regular en Perú. Educación, 29(2), e3045. https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n2.3045

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México: Mc Graw Hill, Interamericana.

https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Merchán, M. y Pulido, M. (2024). Guardianes de la Tierra: construyendo amor con el Territorio, una experiencia educativa de coexistencia en la escuela. Educación y Ciudad, (43), 199–214. https://doi.org/10.36737/01230425.n47.2024.3217

Molina, E. (2011). La triple tarea de la catequesis como servicio a la palabra de Dios. Iniciación, Formación, instrucción. Bogotá: Ed. Paulinas.

PEI. (2024). Proyecto Educativo Institucional, Integrado Joaquín González Camargo, Sogamoso Boyacá.

Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. E y Castrillón, E. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación, Guía didáctica y módulo. Madrid: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Rivas, V. (2016). Educación para la paz: cuestiones y retos para la Escuela. Revista Paideia Sur colombiana, 85-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836139

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Londres: Pearson Education. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf

Yin, R. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods (6ª ed.). Sage Publications.

https://us.sagepub.com/en-us/nam/case-study-research-and-applications/book250150

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-11
Cómo citar
Galindo González, P. de J., & Rubio González, L. I. (2025). La enseñanza de la Educación Religiosa Escolar en el marco de la educación para la paz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 1954-1967. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18741
Sección
Ciencias de la Educación