Alimentación en Cabras con Especies Herbáceas y Arbustivas
Resumen
El objetivo de este artículo de revisión es analizar el impacto de la alimentación de cabras con especies herbáceas y arbustivas en la producción caprina, evaluando 50 trabajos de investigación de diversas bases de datos académicas. Se realizó una revisión sistemática de estudios empíricos y experimentales publicados entre 2000 y 2023 en SciELO, Redalyc, Dialnet y DOAJ. La metodología incluyó la búsqueda sistemática de literatura, la evaluación crítica de los textos completos, y la extracción y análisis de datos relevantes. Los resultados indican que la inclusión de especies herbáceas y arbustivas en la dieta de cabras mejora significativamente la producción de leche y la ganancia de peso, además de contribuir a una mejor salud animal y resistencia a enfermedades. Entre las especies más estudiadas destacan la alfalfa, el trébol y el mezquite, que ofrecen altos niveles de proteínas y fibras digestibles. Las conclusiones subrayan la importancia de utilizar recursos forrajeros locales para optimizar la sostenibilidad de los sistemas de producción caprina. También se destaca la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar los efectos a largo plazo de estas prácticas alimenticias y su adaptabilidad en diferentes regiones climáticas. Este artículo proporciona una base sólida para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias de manejo alimentario más sostenibles en la producción caprina.
Descargas
Citas
Armenta-Quintana, J. Á., Ramírez-Orduña, R., & Ramírez-Lozano, R. G. (2011). Utilización Del Forraje Y Selección De La Dieta Por Cabras Pastando En Un Matorral Sarcocaulescente En El Noroeste De México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, XVII, 163-171.
Avilés Ruíz, R., Delgadillo Sánchez, J. A., Flores, J. A., Flores Nájera, M. de J., Vargas Cruz, A. A., Barrón Bravo, O., Sánchez Hernández, A., & Hernández Hernández, H. (2021). Efecto del periodo seco en cabras bajo condiciones de pastoreo, en el volumen y cantidad de compuestos lácteos subsecuente. Biotecnia, 23(1), 86-91. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1168
Barreto Argilagos, G., Rodríguez Torrens, H. de la C., & Barreto Rodríguez, H. de la C. (2020). Brucelosis, aspectos que limitan la aproximación real a esta zoonosis; papel de las cabras. Revista de Producción Animal, 32(3), 1-16.
Brem, J. J., Ortiz, M. L., Trulls, H. E., Zach, A., & Brem, J. C. (2012). Comportamiento estacional del contenido mineral en hojas de Morus spp utilizadas en la alimentación de caprinos. Revista veterinaria, 23(2), 116-119.
Casas-Valdez, M., Hernández-Contreras, H., Marín-Álvarez, A., Aguila-Ramírez, R. N., Hernández-Guerrero, C. J., Sánchez-Rodríguez, I., & Carrillo-Domínguez, S. (2006). El alga marina Sargassum (Sargassaceae): Una alternativa tropical para la alimentación de ganado caprino. Revista de Biología Tropical, 54(1), 83-92.
Castro-Flores, R., Gaxiola, S. M., Díaz-Aparicio, E., Limón-González, M. M., Romero-Jarillo, A., Enríquez-Verdugo, I., Castro del Campo, N., Rodríguez-Gaxiola, M. A., Montero-Pardo, A., & Diaz, D. (2021). Prevalencia de Chlamydia abortus en cabras con problemas de aborto en la zona centro de Sinaloa, México. Biotecnia, 23(3), 142-150.
https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i3.1290
Chávez García, D., & Villacrés Matías, J. (2018). Estimación del gasto energético de los caprinos en la península de Santa Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 5(1), 70-76.
https://doi.org/10.26423/rctu.v5i1.330
Chong Dubé, D., Figueredo, J. M., Percedo, M. I., Domínguez, P., Martínez García, Y., Alfonso, P., & Marrero Faz, E. (2016). Toxicosis por pasto Mulato (Brachiaria ruziziensis- Brachiaria brizantha) en cabras de la provincia Artemisa. Revista de Salud Animal, 38(1), 19-24.
Dayenoff, P., Macario, J., Roberi, J., Kotani, N., Nicolás, A., Gorrachategui, M., & Bolaño, M. (2023). Efecto de la suplementación sobre algunos parámetros productivos en cabras Criolla en diferentes etapas de gestación. Ciencia Veterinaria, 25(1), 2-2.
https://doi.org/10.19137/cienvet202325102
Díaz, M. F., González, A., Padilla, C., & Curbelo, F. (2003). Comportamiento de variedades de Glycine max, sembradas en junio, en producción de forrajes, forrajes integrales y granos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 37(1), 59-64.
Elizondo-Salazar, J. A. (2021). Calidad nutricional y consumo por cabras de forrajede botón de oro (tithonia diversifolia). Agronomía Costarricense, 45(2), 135-142.
https://doi.org/10.15517/rac.v45i2.47774
Escareño Sánchez, L. M., Wurzinger, M., Pastor López, F., Salinas, H., Sölkner, J., & Iñiguez, L. (2011). La cabra y los sistemas de producción caprina de los pequeños productores de la Comarca Lagunera, en el norte de México. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 17(SPE), 235-246. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.10.087
Flores-Hernández, A., Araújo-Filho, J. T., Gomes da Silva, F., Ramírez-Ordoñez, S., & Murillo-Amador, B. (2017). Dietas a base de forraje tradicional y nopal (Opuntia spp.) enriquecido con proteínas para alimentar cabras. Nova scientia, 9(18), 149-166.
https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.828
García, D. E., Medina, M. G., Cova, L. J., Clavero, T., Torres, A., Perdomo, D., & Santos, O. (2009). Evaluación integral de recursos forrajeros para rumiantes en el estado Trujillo, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, 26(4), 555-582.
García, D. E., Medina, M. G., Cova, L. J., Soca, M., Pizzani, P., Baldizán, A., & Domínguez, C. E. (2008). Aceptabilidad de follajes arbóreos tropicales por vacunos, ovinos y caprinos en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical, 26(3), 191-196.
García, D. E., Medina, M. G., Moratinos, P., Torres, A., Cova, L. J., Perdomo, D., & Santos, O. (2009). Potencial forrajero para cabras de veinte especies leñosas en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical, 27(3), 221-232.
García-Bonilla, D. V., Vargas-López, S., Bustamante-González, A., Torres-Hernández, G., Calderón-Sánchez, F., & Olvera-Hernández, J. I. (2018). La producción de caprinos para carne en la montaña de Guerrero, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), 1-17.
Gispert Muñoz, A. C., Pedraza Olivera, R. M., Montes de Oca, R. V., & Bidot Fernández, A. I. (2019). Características generales de sistemas familiares de producción caprina del municipio Camagüey, Cuba. Revista de Producción Animal, 31(3), 88-94.
Gómez Pastén, M., Mora Izaguirre, O., Meléndez Soto, R. M., Romano Muñoz, J. L., Vera Avila, H., & Shimada Miyasaka, A. (2010). Efecto de una subalimentación prolongada sobre el peso, la condición y la composición corporal de cabras adultas. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 1(3), 205-219.
Haro, J. M. (2002). Consumo Voluntario de Forraje por Rumiantes en Pastoreo. Acta Universitaria, 12(3), 56-63.
Hernández, D. (2023). Alimentación de pequeños rumiantes en pastoreo del trópico. Brazilian Journal of Development, 9, 31017-31039. https://doi.org/10.34117/bjdv9n12-030
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Herrera, J., Hernández, A., & Noda, A. C. (2007). Estudio preliminar de la conducta alimentaría de cabras lecheras en un sistema silvopastoril. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 41(4), 329-332.
Kunst, C., Carrizo, M. C., Lopez, C., Monti, E., Arroquy, J., & Godoy, J. (2006). Influencia del manejo del pastoreo de majadas caprinas sobre la condición corporal y por la preferencia de especies nativas. Quebracho (Santiago del Estero), 13, 66-76.
López-Aguilar, R., Murillo-Amador, B., & Rodríguez-Quezada, G. (2009). El forraje verde hidropónico (FVH): Una alternativa de producción de alimento para el ganado en zonas áridas. Interciencia, 34(2), 121-126.
Maldonado-Jaquez, J. A., Granados-Rivera, L. D., Hernández-Mendo, O., Pastor-Lopez, F. J., Isidro-Requejo, L. M., Salinas-González, H., & Torres-Hernández, G. (2017). Uso de un alimento integral como complemento a cabras locales en pastoreo: Respuesta en producción y composición química de la leche. Nova scientia, 9(18), 55-75.
https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.728
Martínez-Ruiz, E. del C., Guillen-Muñoz, J. M., Ángel-García, O., Carrillo-Moreno, D. I., Santiago-Miramontes, M. de los Á. de, Contreras-Villarreal, V., Véliz-Deras, F. G., & Gaytán-Alemán, L. R. (2022). Efecto de la frecuencia de pastoreo de las cabras en la supresión de tres especies de plantas del agostadero. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 9(1).
https://doi.org/10.19136/era.a9n1.3081
Matias, J. V., Maldonado, L. O., & Garcia, D. C. (2017). Caracterización de los sistemas de producción caprinos, en la provincia de Santa Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 4(2), 9-19. https://doi.org/10.26423/rctu.v4i2.268
Mellado, M. (2008). Técnicas para el manejo reproductivo de las cabras en agostadero. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 9(1), 47-63.
Mila-Arango, R., Ramírez-Bribiesca, E., Soto-Hernández, R. M., Hernández-Mendo, O., Torres-Hernández, G., & Mellado-Bosque, M. Á. (2014). Identificación y estudio fitoquímico de dos especies de cazahuate en la intoxicación de cabras en una comunidad de la mixteca oaxaqueña. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(4), 463-479.
Nagel, P., Maria, W., Iñiguez, L., Echavarría Chairez, F. G., Flores Nájera, M. de J., Pinos Rodríguez, J. M., Gómez Ruiz, W. J., & Zollitsch, W. (2011). Sistemas de alimentación para las cabras y evaluación cualitativa de los piensos a los que se tienen acceso durante la temporada de seca: Dos estudios de caso del altiplano mexicano. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 17(SPE), 247-258. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.089
O Arias, M. A. L., Guevara Hernández, F., Rodríguez Larramendi, L. A., Pinto Ruiz, R., Nahed Toral, J., Ley de Coss, A., & Reyes Muro, L. (2018). Evolución de los sistemas de crianza de cabras Criollas Cubanas en el contexto de la conservación del genotipo. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 9(1), 68-85. https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4400
Ortiz-Morales, O., Arias-Margarito, L., López-Ojeda, J. C., Soriano-Robles, R., Almaraz-Buendía, I., & Ramírez-Bribiesca, E. (2021). Estudio descriptivo de la producción caprina tradicional en las regiones mixteca y valles centrales de Oaxaca, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 8(2). https://doi.org/10.19136/era.a8n2.2840
Ospina, Ó., Grajales, H., & Manrique, C. (2011). Gestión del conocimiento: Mayor producción y competitividad: Perspectivas para los sistemas de producción ovino-caprinos. Revista de Medicina Veterinaria, 22, 95-113.
Palomares Reséndiz, G., Aguilar Romero, F., Flores Pérez, C., Gómez Núñez, L., Gutiérrez Hernández, J., Herrera López, E., Limón González, M., Morales Álvarez, F., Pastor López, F., & Díaz Aparicio, E. (2021). Enfermedades infecciosas de relevancia en la producción caprina, historia, retos y perspectivas. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 12, 205-223.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5801
Pertierra-Lazo, R., Balmaseda-Espinosa, C., & Villacrés-Matías, J. (2020). Factibilidad técnica y económica de la suplementación del ganado caprino con Zea mays L. hidropónico en Santa Elena, Ecuador. Pastos y Forrajes, 43(4), 326-336.
Quiroz-Cardoso, F., Rojas-Hernández, S., Olivares-Pérez, J., Hernández-Castro, E., Jiménez-Guillén, R., Córdova-Izquierdo, A., Villa-Mancera, A., & Abdel-Fattah, S. (2015). Composición nutricional, consumo e índices de palatabilidad relativa de los frutos de tres acacias en la alimentación de ovejas y cabras. Archivos de medicina veterinaria, 47(1), 33-38.
https://doi.org/10.4067/S0301-732X2015000100007
Rodríguez Fernández, G., & Roncallo Fandiño, B. (2013). Producción de forraje y respuesta de cabras en crecimiento en arreglos silvopastoriles basados en Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala y Crescentia cujete. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(1), 77-89.
Rodríguez, L. P., Gómez, A. E., & Díaz, A. J. G. (2007). Sistemas tradicionales de identificación de la cabra palmera. Archivos de Zootecnia, 56(Su1), 789-790.
Rojas González, Y. S., Lara Bueno, A., Castrellón Montelongo, J. L., Uribe Gómez, M., & Zaragoza Ramírez, J. L. (2016). Disponibilidad forrajera de tres arbustos en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(SPE16), 3381-3390.
Salazar, J. E. (2004). Calidad nutricional y consumo de morera (Morus alba), ramio (Bohemeria nivea (L) Gaud) y sorgo negro forrajero (Sorghum almum) en cabras. Agronomía Mesoamericana, 15(2), 209-213.
Salgado-Beltrán, V. A., Murillo-Amador, B., Nieto-Garibay, A., Aguilera, N., & Ortega-Pérez, R. (2020). Especies consumidas por cabras en la Sierra La Laguna, Baja California Sur. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 7(3). https://doi.org/10.19136/era.a7n3.2526
Salinas González, H., Echavarría, F. G., Flores-Najera, M. J., Flores-Ortiz, M. A., Gutiérrez, R., Rumayor, A., Meza-Herrera, C. A., & Pastor, F. (2011). Evaluación participativa de tecnologías en caprinos en el semiárido del norte centro de México. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 17(SPE), 225-234.
https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.11.106
Sánchez, C., & García de Hernández, M. (2006). Utilización de tuna de cabra (Opuntia sp.) enriquecida con urea en cabras bajo explotaciones tradicionales de zonas semiáridas del estado Lara, Venezuela. Zootecnia Tropical, 24(4), 457-466.
Sánchez, C., Garmendia, J., García, M., & Colmenares, O. (2010). Comportamiento reproductivo de cabras alimentadas con distintos concentrados y sistemas de amamantamiento de las crías. Revista Científica, 20(2), 170-175.
Suárez, V. H., Martínez, G. M., Nievas, J. D., & Quiroga Roger, J. (2017). Prácticas de manejo y producción en sistemas familiares de cría caprina en las quebradas áridas de Jujuy y Salta. RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 43(2), 186-194.
Urrutia-Morales, J., Gámez-Vázquez, H. G., Beltrán-López, S., & Díaz-Gómez, M. O. (2014). Utilización de Atriplex canescens y Opuntia ficus indica en la alimentación de cabras lactantes durante la sequía. Agronomía Mesoamericana, 25(2), 287-296.
Vargas Bayona, J., Serrano-Novoa, C., Bello, D., Rodriguez Galvan, M., Zaragoza-Martínez, L., & Mujica, Lady. (2015). Los sistemas de producción caprina en el municipio de Molagavita, Santander sobre la cuenca del río Chicamocha. Spei Domus, 11.
https://doi.org/10.16925/sp.v11i23.1362
Vargas-Rodríguez, C. F. (2009). CONSUMO Y CALIDAD DEL FORRAJE Trypsacum laxum DE UN AÑO DE EDAD EN CABRAS. Agronomía Mesoamericana, 20(2), 391-398.
Zapata-Campos, C. C., & Mellado-Bosque, M. Á. (s. f.). La cabra: Selección y hábitos de consumo de plantas nativas en agostadero árido. Recuperado 8 de junio de 2024, de
https://www.redalyc.org/journal/4419/441970373011/html/
Derechos de autor 2025 Johnny Danny Chóez Baque , Griselda Mercedes Quimí Tomalá, Andrea Maribel Villón Fernández, Diana Jadira Herrera Panchi, Cecilia Filomena Gómez Gallo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.