Dificultades en la Traducción de Referencias Culturales en los Textos Literarios
Resumen
En este proyecto de investigación habla sobre las principales dificultades y problemáticas que presentan los traductores e intérpretes al momento de enfrentarse ante los referentes culturales. Se analiza el desempeño, las aptitudes y habilidades, pero también las dificultades que representa trabajar con textos literarios llenos de cultura y sus referentes. Por eso, en este trabajo se trabaja con profesionales en el campo de traducción mediante un instrumento de recolección de datos basado en una guía de preguntas establecidas correspondidas a ciertas dimensiones o categorías para analizar las respuestas de los entrevistados. Los datos obtenidos apuntan que la relación de la lengua y la cultura es tan estrecha que, para traducir, no solo es necesario dominar la primera, sino que, también, resulta indispensable conocer la segunda. Las marcas culturales que aparecen al momento de traducir resultan problemáticas en muchas ocasiones y, por esta razón, los referentes culturales se consideran problemas de traducción. Sin embargo son problemas que tienen solución a través del estudio de la cultura, contexto y origen del texto a traducir y por su puesto utilizar una técnica de traducción que permita adaptaciones culturales, como la equivalencia.
Descargas
Citas
Alesina, N y Venedikt V. (1993). Teoría y práctica de la traducción. El Español. Kíev: Visca škola.
Beeby, A. (2003). Designing a foreign language course for trainee translators. Quaderns: Revista de traducció, 10, 41-60. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25369
Beldarrain, C. (2017). Traducción del lenguaje vulgar y tabú en textos audiovisuales: análisis de La fiesta de las salchichas (Tesis de licenciatura). Universidad Pontificia de Comillas. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/21673
Berenguer, L. (1998). La adquisición de la competencia cultural en los estudios de Traducción. Quaderns: Revista de traducció, 2, 119-129. https://raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25168
Cartagena, N. (1998). Teoría y práctica de la traducción de nombres de referentes culturales específicos. En Por los caminos del lenguaje, ed. Mario Bernales y Constantino Contreras. Temuco: Sociedad Chilena de Lingüística.
Cuadrado, A. (2013). La traducción de referentes culturales. Análisis basado en las traducciones al inglés, italiano y francés de la obra de Jorge Luis Borges El informe de Brodie. Departamento de Lingüística Aplicada, Universidad Politécnica de Valencia, 193-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7653055
Darías, A. (2016). Tratamiento didáctico de aspectos culturales en Interpretación. Revista de Lenguas para Fines Específicos 22.21, pp. 154-176 http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2016.116
Even-Zohar, I. (1990). The position of translated literature within the literary polysystem. Poetics Today, 11(1), 45–51. https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/translation/Even-Zohar_1990—The%20Position%20of%20Translated%20Literature.pdf
Gay, L (2020). La adquisición de la competencia cultural en el grado en traducción e interpretación el caso del chino como lengua c en España. (Tesis de maestría). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/231011
González, E. (2016). La traducción de referentes culturales en series de humor: análisis de la serie Modern Family. (Tesis de licenciatura). Universidad de Valladolid, Soria, España. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/18780
Gregorio, A. (2012). Becoming a translator: The development of cultural and intercultural Competence in Spain. Cultus. The Journal of Intercultural Mediation and Communication, 5, 154–170. http://www.cultusjournal.com/files/Archives/cano.pdf
Griffin, M y Rojas, D. (2020). Análisis de la aplicación de las competencias culturales e interculturales por los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. http://hdl.handle.net/10757/652350
Hennecke, A. (2015). Traducción y cultura: reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su importancia para la traducción. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 26, 10-119. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n26/n26a06.pdf
Honrubia, C. (2019). La traducción de referentes culturales en películas dobladas del francés al español (Tesis de licenciatura). Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España. http://hdl.handle.net/10234/185869
López, J y Rodríguez, F. (2019). Análisis de la traducción de referentes culturales y estereotipos presentes en el doblaje de la película White Chicks. (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. http://hdl.handle.net/10757/648853
Le, M. (2016) Una experiencia didáctica centrada en actividades de pre-traduc-ción en torno a referencias culturales en textos literarios. Estudios de Traducción 6, 211-226. https://www.researchgate.net/publication/307869156
Lorenzo, L. y Pereira, A (2000). Traducción subordinada (I). El doblaje (inglésespañol/galego). Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo.
Martínez, J.(2008): Humor y traducción. Los Simpsons cruzan la frontera. Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitar Jaume I, España.
Mattioli, V. (2014). Identificación y clasificación de culturemas y procedimientos Traductores en el archivo de textos literarios LIT_ENIT_ES: un estudio de corpus. Castellón de la Plana: Universitat Jaume, España. http://hdl.handle.net/10234/112279
Mayoral, R. (2000): La traducción de referencias culturales. Revista Sendebar, Nº10/11, 1999-2000. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5404491
Miguel, I. (2018). Enseñanza de la Traducción: Estrategias y metodologías (Tesis de licenciatura). Universidad de Valladolid, España. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/33975
Nida, E. y Reyburn, W. (1981). Meaning Across Cultures. Nueva York: Orbis
Nida, E. (1964). Toward a Science of Translating: With Special Reference to Principles and
Procedures Involved in Bible Translating. Leiden: E. J. Brill.
Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained. Manchester, UK: St Jerome Publishing.
Olalla, C. (2017). La competencia cultural del traductor y su adquisición: Un Estudio experimental en la traducción alemán-español. (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/456027
Santamaria, L. (2010). The Translation of cultural referents: From reference to mental Representation. Meta, 55(3), 516–528. http://id.erudit.org/iderudit/045068ar
Schwarz, B. (2003). Translation in a Confined Space. Translation Journal, 6/4. Disponible en http://www.accurapid.com/journal/22subtitles.htm
Serrano, S. (2017). La traducción de referentes culturales en interpretación simultánea. (Tesis de licenciatura). Universidad del País Vasco, Leioa, España. http://hdl.handle.net/10810/23727
Soler, J. (1999). Interculturalismo e identidad cultural. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (36), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/118044.pdf
Toury, G. (1995). Descriptive translation studies and beyond. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Witte, H. (2005). Traducir entre culturas. La competencia cultural como componente integrador del perfil experto del traductor. Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 16(0), 27-58. https://doi.org/10.30827/sendebar.v16i0.1045
Yarosh, M. (2014). Translator intercultural competence: A model, learning objectives, And level indicators. En Cui, Y. y Zhao, W. (eds.), Handbook of Research on Teaching Methods in Language Translation and Interpretation, 160-178. Recuperadode: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-6615-3.ch010q
Zaro, J. (2001). Los textos literarios en los estudios de traducción. Revista de enseñanza universitaria, 197-211.
Derechos de autor 2025 Javier Enrique Lanestosa Carballo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.