Árbol Solar: Innovación Educativa y Ambiental en el Instituto Tecnológico de Villahermosa
Resumen
Este artículo presenta una propuesta de innovación educativa y ambiental basada en la implementación de un árbol solar multifuncional en el Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH). A través de una metodología de enfoque mixto, se aplicó una encuesta estructurada a estudiantes, docentes y personal administrativo para identificar conocimientos, actitudes y percepciones sobre las energías renovables y el valor formativo del árbol solar. Los resultados muestran un alto nivel de aceptación, interés y viabilidad percibida en su incorporación al entorno institucional. Con base en los hallazgos, se propone un prototipo que integra paneles solares, puntos de carga para dispositivos móviles, conectividad Wi-Fi y señalética educativa. La propuesta busca consolidarse como una herramienta pedagógica activa, un símbolo de compromiso ambiental y una infraestructura funcional que promueva la sostenibilidad, el aprendizaje situado y la inclusión digital.
Descargas
Citas
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11103
González, M., & López, R. (2020). Energía solar y desarrollo sostenible: Retos y oportunidades para América Latina. Revista Latinoamericana de Energía, 12(2), 44–59.
https://doi.org/10.22201/ener.latam.2020.12.2.44
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Hernández, M. (2019). Redes de comunicaciones inalámbricas: Fundamentos, tecnologías y aplicaciones. Alfaomega Grupo Editor.
Pérez, A., & López, C. (2016). Diseño sostenible y biomimético: La naturaleza como inspiración para el diseño de productos y sistemas. Gustavo Gili.
Ramos, S., & Díaz, F. (2017). Redes de comunicación: Teoría y práctica de las redes inalámbricas. Anaya Multimedia.
Ruiz, L. (2017). Energías renovables y autosuficiencia energética. Marcombo.
Sánchez, P. (2015). Autosuficiencia energética: Soluciones para una vivienda sostenible. Reverté.
United Nations. (2021). The role of digital technologies in achieving the Sustainable Development Goals. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).
Del Ángel Delgado, H., & Peregrino, VMA (2020). Metodología Para el Análisis de Redes en Instituciones Públicas Basada en Practicas ITIL v3.
Derechos de autor 2025 Lucila Jáuregui Wade , Jesús Junior Canales Obeso, Diana Rubí Oropeza Tosca, Roger Notario Priego

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.