Implementación de un Sistema Fotovoltaico Aislado para la Estación Meteorológica del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

Palabras clave: energía solar, sistemas fotovoltaicos, estación meteorológica, energía renovable

Resumen

La dependencia de combustibles fósiles para generar electricidad ha elevado la huella de carbono y los costos energéticos, lo que ha impulsado el desarrollo de energías renovables más limpias, accesibles y eficientes. Una de las principales fuentes de energía renovable es la energía solar, esto es debido a su disponibilidad y a la disminución de los costos en la adquisición de paneles solares, a pesar de los avances tecnológicos el aprovechamiento de la energía solar sigue siendo bajo en comparación con el consumo global de energía. No obstante, su implementación en aplicaciones específicas, como sistemas autónomos y aplicaciones agrícolas ha demostrado ser una solución eficiente tanto en zonas aisladas y/o con acceso limitado a la red eléctrica. Este trabajo plantea el dimensionamiento e implementación de un sistema fotovoltaico autónomo para la estación meteorológica del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (EMTESJO). El objetivo es garantizar un suministro energético continuo e independiente de la red eléctrica, permitiendo el monitoreo ininterrumpido de las variables meteorológicas que se monitorean a través de la estación. La integración de un sistema fotovoltaico asegurará el funcionamiento óptimo y sostenible de la EMTESJO mediante el uso de energías limpias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abella, M. A. (2016). Sistemas Fotovoltaicos [Tesis de maestría]. Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.
Alvarado Ladrón de Guevara, J. (2018). Diseño y cálculo de una instalación fotovoltaica aislada [Tesis de pregrado]. Obtenido de Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Repositorio institucional (UPM): https://oa.upm.es/52204/
Andueza San Martín, A., & Senosiáin Miquélez, V. (2012). Inversor monofásico [Tesis de pregrado]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación.
Arsad, A., Mahmood Zuhdi, A., Azhar, A., Chau, C., & Ghazali, A. (2025). Advancements in maximum power point tracking for solar charge controllers. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 210. doi: https://doi.org/10.1016/j.rser.2024.115208 .
Blas Martínez, D. (2011). Energía solar fotovoltaica: Instalación de paneles fotovoltaicos en Bosal S.A. Obtenido de ZAGUAN: Repositorio Institucional de Documentos:
https://zaguan.unizar.es/record/6217
Bustos-Márquez, L. F., Sepúlveda-Mora, S. B., Guevara-Ibarra, D., & Medina-Delgado, B. (2023). Controlador de carga MPPT con método de estimación del estado de carga basado en conteo de amperios hora y voltaje a circuito abierto. Ingeniería, 28 (2). doi:
https://doi.org/10.14483/23448393.18722
Centeno Alcivar, J. R. (2024). Methodology for the calculation of an off-grid photovoltaic system. Reincisol, 3, págs. 192-209. doi: https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)192-209
Cosenza, B., Miccio, M., & Greco, C. (2023). Implementation and experimentation of a low-cost DIY photovoltaic system. Chemical Engineering Transactions, 100, págs. 601-606. doi:
https://doi.org/10.3303/CET23100101
Edoo, N., & Ah King, R. T. (2021). Techno-Economic Analysis of Utility-Scale Solar Photovoltaic Plus Battery Power Plant. Energies, 14(23). doi: https://doi.org/10.3390/en14238145
Florentino León, J. (2023). Diseño e implementación de un convertidor de corriente directa a corriente directa (CD-CD) para el suministro de energía a la estación meteorológica [Tesis de pregrado]. Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán, Estado de México.
Gutiérrez, J., Flórez, L., & Serrano, D. (2019). Convertidor DC–AC de alta eficiencia basado en el modulador eg8010 para implementar en sistemas energéticos alternativos. Publicaciones e Investigación, 12 (2). Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/129/1292407008/index.html
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Idrobo Pacheco, H. L., Murillo Arango, W., Lara Galvis, J. D., & Chávez Ruiz, D. F. (2021). Rendimiento de un Sistema Solar Fotovoltaico Mixto (Policristalinos y Amorfo) Usado como Suministro Energético en un Contexto de Tecnificación Cafetera. Producción + Limpia, 16. doi:10.22507/pml.v16n2a2
Martínez Cerro, B. (2011). Instalación solar fotovoltaica aislada [Tesis de pregrado]. Obtenido de Universidad Politécnica de Cataluña · Barcelona Tech, Repositorio institucional UPC:
http://hdl.handle.net/2099.1/11864
Mdallal, A., Yasin, A., Mahmoud, M., Ali Abdelkareem, M., Hai Alami, A., & Ghani Olabi, A. (March de 2025). A comprehensive review on solar photovoltaics: Navigating generational shifts, innovations, and sustainability. (Elsevier, Ed.) Sustainable Horizons, 13. doi:
https://doi.org/10.1016/j.horiz.2025.100137
Mestre Maestre, Y. A. (2021). Sistema solar fotovoltaico aislado, para el suministro de energía eléctrica a una vivienda rural. Mestre Maestre, Y. (2021). Sistema solar fotovoltaico aislado, para el suministro de energíaUniversidad Antonio Nariño. Obtenido de
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6602.
NASA. (n.d.). POWER Data Access Viewer. Retrieved from NASA: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
Salamanca Ávila, S. (2017). Propuesta de diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica. Caso de aplicación en la ciudad de Bogotá. Revista Científica, 30 (3), págs. 263-277. doi:
https://doi.org/10.14483/23448350.12288
Sanchez Castillo, L. A. (2023). Análisis y propuesta de solución de fallas de comunicación en un sistema de monitoreo de microinversores [Tesis de pregrado]. Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan, Estado de México.
Schallenberg Rodríguez, J. C., Piernavieja Izquierdo, G., Hernández Rodríguez, C., Unamunzaga Falcón, P., García Déniz, R., Díaz Torres, M., . . . Subiela Ortin, V. (2008). Energías renovables y eficiencia energética. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Secretaria de Energía . (2023). Fichas Técnicas de Ecotecnologías: Sistema fotovoltaico. SENER. Obtenido de https://siesco.conavi.gob.mx/doc/tecnicos/ecotecnologias/energia.pdf
Secretaría de Energía. (2017). La industria solar fotovoltaica y fototérmica en México. págs. 28-33. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/428621/La_industria_solar_fv_y_ft_en_M_xico-compressed.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) & Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). (2021). Guía para el fomento de las energías limpias. 60-65. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/documentos/guia-para-el-fomento-de-las-energias-limpias
Stanojevic, A. (2021). Application of photovoltaic technology in the use of solar energy. Annals of Environmental Science and Toxicology, 5(1), 94-98, págs. 94-98. doi:
https://dx.doi.org/10.17352/aest.000044
Thombare, V. K., Khan., V. I., Kapale, G. R., Patil, S. D., Koli, P. S., & Jadhav, S. R. (2021). Solar operated weather forecasting station. Asian Journal of Convergence in Technology, 7. doi:
https://doi.org/10.33130/AJCT.2021v07i01.039
Torrea Pacheco, S., Jurado Pérez, F., Granados Lieberman, D., & Lozano Luna, A. (2018). Eficiencia en paneles solares. Revista del Diseño Innovativo, 2 (2).
Publicado
2025-08-12
Cómo citar
Garcia Rodriguez , A., Rosales Dávalos, J., Gil Antonio, L., Antonio Velázquez, J. A., & Enríquez Pérez , M. D. los Ángeles. (2025). Implementación de un Sistema Fotovoltaico Aislado para la Estación Meteorológica del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 10466-10487. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18773
Sección
Ciencias de la Educación