Aspectos Biológicos, Geográficos y Ecológicos de Agave Durangensis Gentry (Asparagaceae: Agavoideae). Especie del Norte de México
Resumen
El género Agave (Asparagaceaese. Agavoideae) es endémico del Continente Americano desde el sur de Estados Unidos, México, el Caribe y parte media de Sudamérica. El objetivo fue reconocer los aspectos biológicos, geográficos y ecológicos de poblaciones endémicas de Agave durangensis, el cual se utiliza para elaborar el mezcal tradicional de Durango. Mediante un enfoque cualitativo, se reunieron una serie de publicaciones y se obtuvo la información contenida en ejemplares herborizados en el herbario CIIDIR y sitios web de herbarios que resguardan colecciones de esta especie en el norte de México. Los resultados permiten señalar que presenta un ciclo de vida de 8 a 15 años; la etapa de floración ocurre entre julio a noviembre y la polinización es realizada por murciélagos, pequeñas aves y abejas. Los estudios sobre las poblaciones revelan una notable variabilidad genética, así como la condición del tamaño, color de la hoja y la orientación de las espinas marginales. La distribución geográfica abarca los municipios de Durango, Nombre de Dios, Mezquital, Súchil y Tepehuanes de Durango, así como en los Municipios de Zacatecas y Valparaíso de Zacatecas. Las condiciones ecológicas de la especie incluyen laderas de serranías bajas con suelos someros, sustratos geológicos de rocas ígneas extrusivas (riolitas), conglomerados y abanicos aluviales. Esta especie es un componente florístico de pastizales, matorrales xerófilos, bosque tropical caducifolio, bosques de encino y bosques de encino-pino. Se distribuye en los gradientes de los tipos climáticos semiseco-semicálido (BSh), semiseco-templado (BSk) y templado subhúmedo (Cw).
Descargas
Citas
Almaraz, N. (Coord.). (2011). Agave durangensis. Instituto Politécnico Nacional. D. F., México.
Arakaki, M., Pascal, A. Nyffeler, R., Lendelb, A., Egglic, R., Matthew O., Spriggsa E., Moored, M., and Edwards, E. (2011). Contemporaneous and recent radiation of the world’s major succulent plant lineages. Proceedings of the National Academy of Science 108(20): 8379-8384. DOI: org/10.1073/pnas.1100628108
Barragán, V., Almaraz, N., Hernández, V., Naranjo, N. y Herrera, J. (2010). Cariotipo de Agave durangensis Gentry. Ponencia presentada en XVII Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica, VI Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica y VIII Jornada Científicas de Biomedicina y Biotecnología Molecular. Acapulco, Guerrero, México. 24 al 26 de mayo.
Barriada, B., Reyes, A., Rivera, D., Almaraz, N., Gallardo, T., González, S. y Herrera, Y. y Torres, M. (2011). Propiedades fisiológicas relacionadas al vigor de la semilla de Agave. Vid Supra 3(1): 12-22.
Chase, M., Reveal, J. and Fay, M. (2009). A subfamilial classification for the espanded asparagalean families Amaryllidaceae, Asparagaceae and Xanthorrhoceae. Botanical of the Linnean Society 161 (2), 132-136. https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00999.x
Eguiarte, L., and Arita, H. (2007). The natural history of tequila and mezcal, or, the tequila connection, take two. Tropinet. Newsletter of the Association for Tropical Biology and Conservation 18(2): 1-3. https://www.tropicalbio.org/pastissues/tn_v18_n2_may_2007.pdf
Ezcurra, E. (2007). Las adaptaciones morfo-fisiológicas de los agaves a los ámbitos áridos y su prospectiva agroindustrial, pp: 387-393. En: P. Colunga-García M., A. Larqué, S., L. E. Eguiarte y D. Zizumbo V. (Edits). En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. Centro de Investigación Científica de Yucatán, AC. Mérida, Yucatán, México.
Fleming, T., and Holland, N. (2018). Nectar bat-plant interactions in North American deserts. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy 29 (1): 33-39.
http://www.italian-journal-of-mammalogy.it/pdf-81539-28702?filename=Nectar%20Bat_Plant.pdf
Fournier, P. y Zavala, B. (2015). Capitulo VI. La producción de mezcal en Durango: aproximaciones históricas, etnográficas y el reto de la denominación de origen. En: Luis Carlos Quiñones Hernández (Coordinador). Patrimonio e Identidad en El Camino Real de Tierra Adentro y El Camino Nacional. (pp: 255-304). Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Durango, México.
Galván, R. y González, M. (1991). Notas sobre el género Agave en el estado de Durango. Cactáceas y Suculentas Mexicanas. Tomo XXXVI. No. 1: 3-7.
García, A. y Galván, R. (1995). Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56: 7-24.
https://www.researchgate.net/publication/330340640_Riqueza_de_las_familias_Agavaceae_y_Nolinaceae_en_Mexico
García, A. (2002). Distribution of Agave (Agavaceae) in Mexico. Cactus and Succulent Journal (US) 74(4): 177-187.
García, A. (2007). Los agaves de México. Ciencias 87(julio-septiembre): 14-23.
https://www.redalyc.org/pdf/644/64408704.pdf
García, A. (2017). México, magueyes y mezcales. Tecno agave Año 7. No.50: 12-14.
https://www.agared.org/sites/default/files/informes2017/2.%20Tecnoagave%20Num.%2050-%20Noviembre-%20Diciembre%202017.pdf
Gentry, H. (1957). Los pastizales de Durango. Estudio ecológico, fisiográfico y florístico. Instituto Mexicano de Recursos Naturales, A. C. D. F., México.
Gentry, H. (1982). Agaves of Continental North America. Tucson: The University of Arizona Press. Phoenix. Arizona. USA.
González, M. y Galván, R. (1992). El maguey (Agave spp.) y los tepehuanes de Durango. Cactáceas y Suculentas Mexicanas. Tomo XXXVII. No. 1: 2-11
González, S., González, M. y Cortés, A. (1993). Vegetación de la Reserva de la Biosfera “La Michilia”, Durango, México. Acta Botánica Mexicana 22:1-104.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57402201
González, S., González M. y Márquez, M. (2006). Vegetación y Ecorregiones de Durango. Edit. Plaza y Valdés. D. F., México.
González, M., Galván, R., López, I., Reséndiz, L. y González, M. (2009). Agaves, magueyes, lechuguillas y noas del estado de Durango y sus alrededores. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral regional-Unidad Durango (CIIDIR-DGO). Instituto Politécnico Nacional. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Durango, México.
González, M., González, S., López, I. y Tena, J. (2017a). La flora vascular. En: A. Cruz Angón, E. Castañón R., J. Valero P. Y E. D. Melgarejo (Coordinación). La biodiversidad de Durango. Estudio de Estado. (pp. 301-317). CONABIO y SEMARNAT. México.
https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/13345.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
González, S., González, M., López, I., Tena, J., González, J., Ruacho, L., Melgoza, A., Villarreal, J. y Estrada, A. (2017b). Diagnóstico del conocimiento taxonómico y florístico de las plantas vasculares del norte de México. Botanical Sciences 93(4): 760-779. DOI: 10.17129/botsci.1865
Good, S., Souza, V., Gaut, B., and Eguiarte, L. (2006). Timing and rate of speciation in Agave (Agavaceae). Proceedings of the National Academic Science 103 (24): 9124-9129.
DOI: org/10.1073/pnas.0603312103
Granados, D., Sánchez, A., Granados, R., Borja, A. (2011). Ecología de la vegetación del desierto chihuahuense. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, Volumen XVII, Edición Especial: 111-130, 2011.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v17nspe/v17nspea11.pdf
Herrera, Y. y Cortés, A. (2009). Diversidad de las gramíneas de Durango, México. Polibotánica, 28, 49-68. https://www.redalyc.org/pdf/621/62112485004.pdf
Klopper, R., Smith, G., Figueiredo, E., and Crouch, N. (2010). Notes on Agave palmeri Engelm. (Agavaceae) and its allies in the Ditepalae. Bradleya 28: 53-66.
https://www.academia.edu/83560000/Notes_onAgave_palmeriEngelm_Agavaceae_and_its_allies_in_the_Ditepalae
Loera, H., Corral, J., Montiel, E., Díaz, M., Orona, I., Rodríguez, E., Ojeda, G. y Torres, S. (2012). Factores ecológicos de una comunidad de Agave durangensis en la Sierra de Registrillo Durango, México. Agrofaz 12 (1): 81-88.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521590
Maciel, J. (2010). Composición y estructura de la vegetación de la Sierra El Registro, Durango. Tesis de Maestría. CIIDIR-Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional. Durango, México. https://repositoriodigital.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/14063/1/TESIS%20JF_MACIEL.pdf
Nobel, P. (1998). Los incomparables agaves y cactos. Trillas. D. F., México.
Olivas, U., Valdez, J., Aldrete, A., González, M. y Vera, G. (2007). Áreas con aptitud para establecer plantaciones de maguey cenizo: definición mediante Análisis Multicriterio y SIG. Revista de Fitotecnia Mexicana 30 (4): 411–419.
Rocha, M., Good, S., Molina, F., Arita, Castillo, H., García, A., Silva, A, Gaut, B., Souza, V., and Eguiarte, L. (2006). Pollination biology and adaptive radiation of Agavaceae, with special emphasis on the genus Agave. Aliso 22: 329–344.
https://scholarship.claremont.edu/aliso/vol22/iss1/27
Rodríguez, B. (2016). Chapter 16 Somatic Embryogenesis in Agave spp. En: Víctor M. Loyola-Vargas Neftalí Ochoa-Alejo (Editors). Somatic Embryogenesis: Fundamental Aspects and Applications. pp 267—282. Springer Nature. Switzerland. DOI: 10.1007/978-3-319-33705-0
Sánchez, C. y Álvarez, T. (2000). Palinofagia de los murciélagos del género Glossophaga (Mammalia: Chiroptera) en México. Acta Zoológica. México (n.s.) 81: 23-62.
https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/n81/n81a3.pdf
Slauson, L. (1994) Factors affecting the distribution, pollination ecology, and evolution of Agave chrysantha Peebles and A. palmeri Engelm. (Agavaceae). 194-206. Biodiversity and Management of the Madrean Archipielago: The Sky Land of Southwestern of United States and Northwestern of Mexico. USA. https: //www.fs.usda.gov/rm/pubs_ rm/rm_gtr264.pdf
Torres, M. y Almaraz, N. (2012). Review article: ISTR, a retrotransposons-based marker to assess plant genome variability with special emphasis in the genera Zea and Agave. American Journal of Plant Science 3: 1820-1826. DOI: 10.4236/ajps.2012.312A223
Trejo, R., Scheinvar, E. y Eguiarte, L. (2015). ¿Quién poliniza realmente los agaves? Diversidad de visitantes florales en 3 especies de Agave (Agavoideae: Asparagaceae). Revista Mexicana de Biodiversidad 86, 358–369.DOI: 1016/j.rmb.2015.04.007
US Fish and Wildlife Service. (1994). Lesser long-nosed bat recovery plan. Arizona Ecological Services State Office Phoenix, Arizona, [USA].
https://ecos.fws.gov/docs/recovery_plan/940908.pdf
Valenzuela, R., Velasco, O. y Márquez, M. (2003). Desarrollo sustentable del agave en Durango. SEP. SEIT. DGETA. SAGDR. CIIDIR-DGO. Durango, México.
Valiente, A., Solís, L., Dávila, P., del Coro, M., Silva, C., Treviño, J., Rangel, S. y Casas, A. (2009). Guía de la vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. UNAM, CONABIO, INAH, UAT y La Fundación para la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Teotitlán. México.
Velasco, A., Almaraz, N., Velasco, A., Pimienta, E. y Torres, M. (2016). Caracterización de la variabilidad fenotípica en una población de Agave durangensis y su comparación con Agave tequilana. Vid supra 8(1): 1-5.
Villarreal, J. y Encina, J. (2005). Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas adyacentes, México. Acta Botánica Mexicana 70, 1-46.
Zárate, M., Serrato, A. y López, R. (2012). Importancia ecológica de los murciélagos. Contactos (julio-septiembre): 85: 19-27. https://www.academia.edu/19627723/Importancia_ecologica
Derechos de autor 2025 J. Aurelio Colmenero Robles , Imelda Rosas Medina, Néstor Naranjo Jiménez, Víctor Ramon Oliva Aguilar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.