Aplicaciones del Blended Learning de los estudiantes en las Prácticas Pedagógicas Profesionales de Lenguas Extranjeras
Resumen
Este artículo presenta el diagnóstico de la aplicación del modelo de gestión de innovación orientado al Blended Learning en las prácticas pedagógicas profesionales de los estudiantes del programa de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Atlántico. A través del análisis de siete indicadores — que incluye competencias pedagógicas, habilidades comunicativas, reflexión crítica, actitudes éticas y estrategias didácticas— se evidencian avances significativos en aspectos como la planificación de clases, la gestión del tiempo, la comunicación en lengua extranjera y la disposición para recibir retroalimentación. Sin embargo, también se identifican vacíos en la implementación sistemática de estrategias propias del modelo Blended Learning, especialmente en el uso integrado de recursos digitales y en la promoción del aprendizaje autónomo. Los hallazgos se contrastan con referentes teóricos actuales, que subrayan la importancia de combinar tecnología, pedagogía activa y formación profesoral continua para una aplicación efectiva del modelo. En conclusión, el Blended Learning representa una herramienta valiosa para enriquecer la formación de los futuros profesores, aunque su implementación requiere fortalecerse mediante estrategias didácticas y tecnológicas más consistentes.
Descargas
Citas
Atencio-González, R. E., Bonilla-Ron, D. E., Miles-Flores, M. V., & López-Zavala, S. Á. (2023). Chat GPT como recurso para el aprendizaje del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 36-44. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
Aznar, I., Rodríguez, C., Navas, M., & Gómez, G. (2021). Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva. Editorial Dykinson. S. A.
Bailón-Mieles, J., Zambrano, P., Mendoza, J., & García, A. (2024). Estrategias metodológicas para el fomento del pensamiento crítico en estudiantes de ciencias de la salud: revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 52–69.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2015
Barrientos-Oradini, N., Yáñez Jara, V., Barrueto Mercado, E., & Aparicio Puentes, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 496-511.
Benavides-Avellaneda, J. S. (2022). B-learning: oportunidades de aprendizaje en el nuevo contexto educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 321-334.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3079
Calderón-Rojas, B. M., & Córdova-Esparza, D. M. . (2020). B-learning en la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua: una revisión sistemática de la literatura. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 73, 105–121.
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1745
Cantillo-Muñoz, F. (2023). Las Competencias Investigativas desde la Práctica Pedagógica Docente en la Educación Básica Secundaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 19-28.
https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.3641
Cortegana-Morgan, H. M. (2021). Modalidad Blended Learning para el aprendizaje de los estudiantes del segundo ciclo de dibujo de ingeniería 1 de la facultad de ingeniería de la universidad peruana de ciencias aplicadas-2018-II [tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio académico USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/8241
Creswell, J. W. (2021). A Concise Introduction to Mixed Methods Research. Sage Publications, Inc.
Chango-Sailema, W. G. (2022). Predicting academic achievement in blended learning using multimodal data and fusion and data mining techniques [tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/handle/10396/23641
Eito-Brun, R. (2022). Gestión de contenido. Editorial UOC.
Escamilla, P. (2022). Hacia un modelo blended learning en una institución de educación superior: un diagnóstico inicial. RIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), 1-32. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1165.
Escamilla-Martínez, P., & Muriel-Amezcua, V. (2021). Acercamiento a la Discusión Académica sobre Blended Learning. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 130-142.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.263
Espinoza, O. (2024). B-Learning para la innovación en la gestión pedagógica de los docentes. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14), 248-263. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4207
Fernández, S. E. & Ascón, P. W. (2021). B-learning. Vía para la preparación en seguridad informática del docente del Politécnico “Julio Antonio Delgado Reyes”. EduSol, 21(75), 16-28.
Garcés-Fuenmayor, J., García-Peña, E., Martínez-Garcés, J., & Escobar-Soto, R. (2023). Uso de redes sociales para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Educación y Humanismo, 25(44), 17-34. https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5763
Garzón-Quiroz, M. Q., Baquerizo-Alava, V., & Lambert-Sarango, Y. (2023). Actualización educativa: Una revisión bibliográfica sobre las metodologías emergentes en el metaverso. Podium, 43, 73–92. https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.5
Guanin-Fajardo, J. H., Casillas, J., & Elizondo-Saltos, A. H. (2023). Adopción del aprendizaje combinado en la educación superior: percepción y evaluación del profesorado. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 14(2), 261-289.
https://doi.org/10.22458/caes.v14i1.4915
Juca, F., Carrión, J., & Juca, A. (2020). B-learning y moodle como estrategia en la educación universitaria. Conrado, 16(76), 215-220.
Knobel, M., & Kalma, J. (2020). Aprendizaje docente y nuevas prácticas del lenguaje. Posibilidades de formación en el giro digital. Ediciones SM.
Labraña, J., & Brunner, J. J. (2022). Transformación de la educación superior latinoamericana y su impacto en la idea de la universidad. Perfiles Educativos, 44(176), 138-151.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60539
Lion, C. (2022). Aprendizaje y tecnologías. Habilidades del presente, proyecciones del futuro. Ediciones Noveduc.
López, E. (2022). Educación para la innovación sostenible y el aprendizaje activo. Editorial Dykinson.
Magaña-Redondo, J. J., & Montaner-Villalba, S. (2022). Perspectivas del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras asistido por dispositivos móviles. Revista Electrónica del Lenguaje, 9(1), 3–144. https://www.researchgate.net/publication/359399596
Martínez-Hernández, R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113–138.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Martínez-Velasco, M. Á. (2019). Olga Lucía Zuluaga Garcés: 40 años de historiar y conceptualizar la Pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 51, 145-155.
https://doi.org/10.17227/pys.num51-8204
Méndez-Gijon, F., & Morales-Barrera, M. C. (2020). Diseño de un ambiente de aprendizaje blended learning como propuesta de innovación educativa en la Universidad de la Sierra Juárez. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.731
Muhamed-Fauzi, M., Jhoni, M., Masrinawati Mohammad, M., Faizatul Mabruroh, & Fitri Ovilyanti, F. (2023). Implementation of the Power of Blended Learning in the Al War Era in Indonesia: An Empirical Study. PIXEL-BIT. Revista de Medios y Educación, 70, 77–95.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.103036
Muñoz-Chocce, C. M. (2022). Método Blended Learning y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de secundaria en una institución educativa pública de Chaclacayo, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/86485
Noa, S., Laura, K., Apayco, L., Ramos, Z., & Lujano, Y. (2022). B-learning en la enseñanza del idioma inglés en el nivel superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 98-112. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.006
Nolasco-Salcedo, M. del C., & Orozco-Torres, L. M. (2021). Percepción del blended learning en profesores y estudiantes universitarios. Inventio, 17(41), 1-16.
https://doi.org/10.30973/inventio/2021.17.41/5
Ortiz, A. (2024). Modelos y enfoques pedagógicos. Las teorías del aprendizaje aplicadas a la elaboración del modelo pedagógico de la escuela. Ediciones de la U.
Padilla-Escorcia, I. A., González-Tinocco, N. E., & Consuegra-Pacheco, S. D. (2023). Aprendizaje de las matemáticas en tiempos del covid-19: una mirada de la percepción de estudiantes de una Institución de Educación Superior en Barranquilla-Colombia. Perspectivas, 8(2), 105–119. https://doi.org/10.22463/25909215.4364
Palomé-Vega, G., Escudero-Nahón, A., & Juárez, A. (2020). Impacto de una estrategia b-learning en las competencias digitales y estilos de aprendizaje de estudiantes de enfermería. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.726
Parra, L., y Rodríguez, K. (2021). Prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012
Peña, V., Valenzuela, M., & Roy, D. (2023). Reflexiones sobre el ejercicio de la docencia en Educación superior. Editorial DYKINSON.
Pérez, O. (2022). La influencia de la innovación educativa utilizando las metodologías ABP en la cultura institucional de los posgrados de tres universidades paraguayas. Academo, 9(1), 23-37. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.3
Pérez-Anagumbla, G. B., & Iturralde-Sosa, C. O. (2024). Pedagogía Transformadora desde el Aprender Haciendo. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 807-815.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2403
Polo-Escobar, B. R., Hinojosa, C. A., Weepiu, M. L., & Rodríguez, J. L. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista De Ciencias Sociales, 28, 48-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38144
Quitián, S. P. & González, J. (2020). El diseño de ambientes blended-learning: retos y oportunidades. Educación y Educadores, 23(4). 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Ramírez-Sosa, M., & Peña-Estrada, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16.
https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
Ripoll-Rivaldo, M., Palencia-Dominguez, P., & Cohen-Jimenez, J. (2021). Práctica pedagógica, un espacio de conceptualización y experimentación en la formación inicial del educador. Revista de ciencias sociales, 27(4), 351-363.
Rocha-Gómez, M. M., Quiroga, G. M. A., Gloria, G. M. A., Espinosa, R. M. C., Cruz, P. G., & Rangel, P. E. E. (2023). Aprendizaje combinado: ¿una alternativa en odontología? International Journal of Odontostomatology, 18(4), 450-456.
Rodríguez, J. (2017). Retos y perspectivas de la educación superior en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Ruano, M., & Vielma, J. (2021). Análisis de la utilidad del programa básico de formación docente. Analytics.scielo, 47(2), 289-298. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200289
Semanate, H., Upegui, A., & Upequi, M. (2021). Blended learning, avances y tendencias en la educación superior: una aproximación a la literatura. Informador Técnico, 86(1), 46-68.
https://doi.org/10.23850/22565035.3705
Simón, Y. V., Melian, I. G. G., & da Silva, C. (2022). Aprendizaje combinado para la formación doctoral en el contexto de la pandemia del COVID-19. Revista Tempos e Espaços em Educação, 15(34), 1-9. https://doi.org/10.20952/revtee.v15i34.16685
Sotomayor, K. F., Morales, M. F., Zambrano, D. A., & Baños, M. B. (2022). Metodología B-learning y uso de las TIC en la Enseñanza de Inglés como lengua extranjera: Una Revisión de Literatura Académica. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 3(2), 1-11.
Taborda, Y., & López, L. (2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(1), 60–77.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.004
Tapia-Moscoso, C. A., & Vásquez-Horta, J. F. (2023). Consideraciones sobre la implementación del aprendizaje combinado (Blended Learning) en la carrera de Ciencias de la Educación. Revista D’Epica, 1(1), 1-9.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2021). El impacto de la internacionalización en la educación superior: Retos y oportunidades para los estudiantes internacionales. Informe sobre educación mundial 2021. UNESCO.
Universidad del Atlántico. (s. f.). Nuestra universidad. https://www.uniatlantico.edu.co
Valle, J. (2024). Las competencias profesionales docentes. El modelo 9:20. Narcea Ediciones.
Vázquez, L., Herrera, I., Cobeña, R., & Peralta, A., (2023). Gestión del proceso de innovación de las prácticas de enseñanza en instituciones educativas. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 7(1), 468-477.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.468-477
Vázquez-Horta, J. F., & Escribano-Hervis, E. (2022). La interacción en el aprendizaje combinado. Revista de Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria (RIIEDU), 2(4), 92-102.
Villarreal, S. M. (2022). Diseño y evaluación de una propuesta de formación docente en Blended Learning y Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la comprensión lectora en educación superior [tesis doctoral, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional UN. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11200#page=1
Derechos de autor 2025 Claudia Patricia Coneo Romero , Ana Patricia León Urquijo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.