La Formación Profesional para el Desarrollo Sostenible

Palabras clave: enseñanza superior, desarrollo económico, desarrollo económico social, competencias del docente, impacto ambiental

Resumen

El trabajó abordó la formación profesional del desarrollo sostenible, concebido como una estrategia para lograr cambios en la sostenibilidad ambiental, económica y social de la población que busca soluciones a los problemas del siglo XXI por los que atraviesa. El objetivo del trabajo fue analizar de manera critica la formación profesional en las instituciones de enseñanza superior para determinar su impacto en el desarrollo sostenible de la sociedad. El trabajo se inserta en el paradigma cuantitativo, para lo cual se utilizó la siguiente metodología: Se aplicó una encuesta conformada por un cuestionario de 8 preguntas dirigidos a 10 autoridades, 30 docentes y 60 estudiantes, con la ayuda de los métodos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, la técnica utiliza fue la encuesta. Al final del trabajo se encontró los siguientes resultados: No se desarrolla las competencias para el desarrollo sostenible de la sociedad. No recibe formación específicamente relacionados con la sostenibilidad, social y ambiental durante su formación académica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirregabiria , J., & García, B. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo sostenible en el Grado de Educación Primaria. Enseñanza de la Ciencia, 38(2). Obtenido de https://ensciencias.uab.cat/article/view/v38-n2-aguirregabiria-barturen-garcia/2717-pdf-es

Bermeo, J. (2023). El desarrollo sostenible y la responsabilidad social universitaria en el Ecuador. El desarrollo sostenible y la responsabilidad social universitaria en el Ecuador. Universidad de Coruña. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/595770861.pdf

Cantillo, J. (2024). Desarrollo sostenible en la Educación universitaria: retos y oportunidades. revistareincide@gmail.com, 1(3), 1-14.

Castillo , B. (2024). La calidad y las reformas en la educación superior en el Ecuador: una perspectiva desde los profesores. Caso Universidad Nacional de Chimborazo. La calidad y las reformas en la educación superior en el Ecuador: una perspectiva desde los profesores. Caso Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso Ecuador. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/21011

Cordero , Y., Jáuregui , S., & Meza , R. (2022). Tendencias y desafíos políticos y socio culturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista Boletín Redipe, 11(1), 71-91. Revista Boletín Redipe, 11(1), 71-91. Obtenido de https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1628

García , J., García , B., Mendoza , D., Oscanoa, R., Lugo, J., Rasilla, J., & Yaipén, E. (2023). Evaluación del aprendizaje en ciencias básicas y las habilidades cognitivas de estudiantes universitarios en los países andinos.

Gimenez, V. (12 de 2023). Enfoque Educación. Obtenido de Enfoque Educación: https://blogs.iadb.org/educacion/es/que-es-pensamiento-critico/

Guerra, F., Parrales, T., Anzules, L., Anzules, I., Pin, M., Villacreses , M., & Álvarez, A. (2023). Calidad de la Educación Superior. Editorial Internacional Alema.

Hernández, H., Barboza , J., Gándara, M., & Hernández , N. (2023). La sostenibilidad ambiental y los desafíos en educación en el siglo XXI: una revisión sistemática de la literatura. (C. U. Caribe, Ed.) Obtenido de https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/9995

Lucena, P. (2024). Pensamiento estratégico: ¿cómo desarrollarlo? Obtenido de Pensamiento estratégico: ¿cómo desarrollarlo?: https://www.cesuma.mx/blog/pensamiento-estrategico-como-desarrollarlo.html

Ruiz , N. (2021). La teoría del desarrollo humano de Amartya Sen y Manfred Max Neef como fundamento epistemológico de la educación ambiental en el Perú. La teoría del desarrollo humano de Amartya Sen y Manfred Max Neef como fundamento epistemológico de la educación ambiental en el Perú. Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/71251

Ruiz, G. (2024). Reflexiones sobre la formación del comunicador desde la práctica intercultural. Universidad Politécnica Salesiana.

Talisis, S. (09 de 2024). ¿Cómo desarrollar el pensamiento sistémico. Obtenido de ¿Cómo desarrollar el pensamiento sistémico: https://blog-unid.talisis.com/pensamiento-sistemico-beneficios-y-como-desarrollarlo

Tapia , E., & Bonifaz , D. (2023). Mediación pedagógica en docencia universitaria, un camino para la motivación del aprendizaje significativo. Unioversidad del Azuay.

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. Recuperado el 04 de 05 de 2025, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Publicado
2025-08-13
Cómo citar
Herrera Acosta, C. E., Sánchez Paredes, M. T., Aldas Merino , M. R., & Nuñez Valdiviezo , K. G. (2025). La Formación Profesional para el Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 10649-10664. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18791
Sección
Ciencias Sociales y Humanas