Impacto Socioeconómico de la FCEA de la UNC en el Departamento de Concepción, 2010- 2022
Resumen
Esta investigación tiene como propósito cuantificar el impacto socioeconómico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) en el Departamento de Concepción, 2010-2022. Este estudio fue de tipo cuantitativo, de alcance explicativo, y de diseño no experimental. Para la medición del fenómeno de estudio se estimaron cuatro modelos econométricos Log-Lin y Log-Lin. Los hallazgos del trabajo evidenciaron que el empleo directo creado por la FCEA dio lugar a un crecimiento más que proporcional del 4.9% en el empleo del Departamento de Concepción; en tanto que el empleo indirecto generado por la institución incrementaron más que proporcionalmente el empleo departamental, en torno al 1.3% y 4.9%. Los ingresos salariales de Concepción, como variable proxy de la calidad de vida, crecieron en forma más que proporcional, en 1.8% y 1.4%, respectivamente, en respuesta a los aumentos en el número de contrataciones de proveedores de la FCEA y a los pagos realizados a los mismos. Por último, los aumentos en los puestos de trabajo directos de la FCEA así como en los salarios pagados por la institución, generaron incrementos menos que proporcionales de 0.9% y 0.3%, para ambos conceptos, en los ingresos salariales de Concepción.
Descargas
Citas
Baronio, M. y Vianco, A. (2016). Materiales y métodos en el proceso de investigación econométrica. UniRío. Primera edición.
Barranco, J. (2011). El salario. Aspectos generales.
https://www.eumed.net/libros/1751/index.html#:~:text=Constituye%20el%20salario%20la%20totalidad.descanso%20computables%20como%20de%20trabajo
Bonito, M. y otros (2014). El impacto económico y social de las universidades públicas madrileñas en la región. Análisis en el corto plazo.._An%C3%A1lisis_en_el_corto_plazo_(Octubre_2016).pdf Campos, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. https://www.eumed.net/libros/1751/index.html#google_vignette
Campoy, T. (2016). Metodología de la investigación científica. Manual para elaboración de tesis y trabajos de investigación. Marben.
Castellanos, D. (2006). Para comprender el aprendizaje. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Centro de Estudios Pedagógicos.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018). Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. Metodologías de la CEPAL N° 2.
Duarte, M. (2018). Las universidades del Paraguay y su influencia en la transformación social. http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v5n3/2409-8752-ucsa-5-03-64.pdf
Gitman, L. y Joehnk, M. (2019). Fundamentos de Inversiones. Pearson. Décima edición.
Gómez, T., Ríos,H., y Aali, B. (2018). Salario eficiente y crecimiento económico para el caso de América Latina. Ensayos Revista de Economía. https://doi.org/10.29105/ensayos37.2-4
Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. McGraw-Hill. Quinta edición.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill. Sexta edición.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, (2010). Metodología de la investigación. McGraw- Hill. Quinta edición.
Hook, C. y otros (2013). La condición socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas. https://www.enciclopedia-infantes.com/pdf/expert/funciones-ejecutivas/segun-los-expertos/la-condicion-socioeconomica-y-el-desarrollo-de-las-funciones Liberta, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n3/aci08307.pdf Ley 136/1993 “De Universidades”.
Ley 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”. Ley 4995/2013 “De Educación Superior”.
Muntané, J. (2011). Introducción a la investigación básica. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf
Mansilla, K. (2022). Impacto económico de la creación de universidades: evidencia vinculada con la expansión del sistema de educación en Argentina 1993-2018. Actualidad Económica Nº 106. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/index
Núñez, R. y otros (2013). Impacto socioeconómico de las empresas de Economía Social en España. https://www.redalyc.org/pdf/174/17429940002.pdf
Pasco (2017). El salario: su protección y garantía. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6257/6300
Pastor, J., Pérez, F., y otros (2019). La contribución socioeconómica de las universidades públicas valencianas. Universidad de Valencia e Ivie. https://www.ivie.es/wp-content/uploads/2018/01/AF_La-contribuci%C3%B3n-socioecon%C3%B3mica-del-SUPV-2018_BAJA.pdf
PwC (2012). Estudios de Impacto Económico. Cómo valorar la repercusión y el retorno de iniciativas e inversiones públicas. https://www.pwc.es/es/sector-publico/assets/brochure-estudios-impacto-economico.pdf
San Martín, C., y Sanjurjo, E. (2005). Impacto económico de una universidad en la economía local: aplicación al caso de la Universidad de Navarra. Sexto Congreso de Economía de Navarra. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/90EA2661-DBF7-42AE-97F3-0A9FCC8C7815/79717/11carmensanmartin.pdf
Tamayo M. (1999). Aprender a Investigar. Módulo 5. El proyecto de Investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Tercera edición.
Torres, T., Enciso, P., Farré, M., y Sala, M. (2010). El impacto de la universidad en el ámbito económico y del conocimiento. el caso de la Universidad de Lleida. Estudios Económicos Regionales y Sectoriales. https://repositori.udl.cat/items/09a7a4d3-2061-4b3d-9f34-91a25a503934.
Derechos de autor 2025 Gerardo Lang Ferri

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.