Presencia de Conductas Predictoras de Trastornos Alimentarios en Jóvenes Universitarios Morelianos
Resumen
Introducción. La OMS define los trastornos alimentarios (TM) como enfermedades mentales caracterizadas por excesiva pérdida de peso deliberada, arriesgando su salud por ayunos continuos, uso de técnicas poco saludables para no engordar, dichos trastornos, ocupan el tercer lugar entre las enfermedades crónicas, afectan a adolescentes, uno % de población mundial padece anorexia, tres % bulimia. Objetivo. Describir la presencia de conductas predictoras de trastornos alimentarios en jóvenes universitarios morelianos. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico a conveniencia, muestra: 280 jóvenes universitarios de Morelia, Michoacán, se utilizó escala EAT-40 con 40 ítems. Análisis de datos: estadística descriptiva, medidas de tendencia central para variables sociodemográficas con paquete estadístico SPSS V.26, se tomo en consideración lo establecido por el reglamento de la Ley General de Salud vigente en México. Resultados: La edad promedio estuvo entre 18 y 20 años (74.3%), con predominancia de solteros (94.5%) y provenientes de zona rural (65.4%). El 55.7% prepara sus propios alimentos, mientras que el 38.9% recibe preparación de los padres. Se detectó ausencia de trastornos alimentarios en 93,6% y presencia en 6.4%. Las conductas obsesivas y compulsivas fueron las más frecuentes (26.4%), seguidas por la motivación por adelgazar (20.0%) y preocupación por la comida (20.4%).
Descargas
Citas
Bautista, A., González, D., González, D. G. Y Vázquez, M. A. ( 2023). Trastornos de la conducta alimentaria y ansiedad en estudiantes durante la pandemia por COVID-19: Un estudio transversal Revista Nutr Clín Diet Hosp. 43(2):97-105 DOI: 10.12873/432bautista
Benítez, A.M., Sánchez, S., Bermejo, M.L., Franco, L., García-Herráiz M. A. y Cubero, J. (2019). Análisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura. (España). Revista Enfermería Global. 54. 124-133. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n54/1695-6141-eg-18-54-124.pdf.
Bozzola, E., Cirilo, F., Mascolo, C., Antilici, L., Raucci, U., Guarnieri, B., Ventricelli, A., De Santis, E., Spina, G., Raponi, M., Villani, A., Marchili, M.R. (2024). Factores de riesgo potenciales predisponentes para la anorexia nerviosa grave en adolescentes. Rev. Nutrientes, 17(1) 21. doi: 10.3390/nu17010021 https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC11723067/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Garner, D.M., Olmsted M. P., Bohr, Y Garfinkel, P. E. (1982).The eating attitudes test: psychometric features and clinical correlates. Psychol Med. 12(4)871-8. doi: 10.1017/s0033291700049163. PMID: 6961471. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6961471/
Gobierno de México (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi- blio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Grove, S., Gray, J., y Burns N. (2016). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Elsevier.
Hidalgo, M,.I. (2020) Alimentación en la adolescencia. Mitos y realidades. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, IX (1) 3-6 https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-IX-n1-2021/2021-n1-3_6_Editorial-Alimentacion-en-la-adolescencia.-Mitos-y-realidades.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. Datos Nacionales. https:// www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/suici- dios2020_Nal.pdf
Jimeno-Martínez, Maneschy, I., A., Azahara I., y Moren, L. A. (2021). Factores determinantes del comportamiento alimentario y su impacto sobre la ingesta y la obesidad en niños, Journal of Behavior and Feeding. 1(1) p. 60 – 71. https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/issue/view/2
Organización Mundial de la Salud OMS. (2022). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Organización Mundial de la Salud OMS. (2022). Salud mental del adolescente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Organizacion Mundial de la Salud. (2024). La salud mental de los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health#:~:text=Los%20trastornos%20de%20la%20conducta,la%20adolescencia%20y%20la%20juventud.
Palmeros-Exsome, C., González-Chávez, G. del C., León-Díaz , R., Carmona-Figueroa , Y. P., Campos-Uscanga, Y., Barranca-Enríquez , A., y Romo-Gonzalez, T. (2022). Conductas alimentarias de riesgo y satisfacción corporal en estudiantes universitarios mexicanos: Conductas alimentarias de riesgo en estudiantes mexicanos. Revista Española de Nutrición Humana Y Dietética, 26(2), 95–103. https://doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1484
Piramide alimenticia. (2024). Medicina y Salud, Universidad Europea. https://universidadeuropea.com/blog/piramide-alimenticia/
Polit, D. y Beck, C.T. (2018). Investigación en enfermería. Fundamentos para el uso de la evidencia en la práctica de la enfermería. Wolters Kluwer.
Sánchez García,A. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: etiología y actuación enfermera. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687947/sanchez_garcia_almudenatfg.pdf?sequence=1.
Sánchez, A., Hernando, M.F., (2019). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: etiología y actuación enfermera. Universidad Autónoma de Madrid Grado de Enfermería Curso académico 2018/2019. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/687947/sanchez_garcia_almudenatfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaria de Salud. (2020). Boletin. https://www.gob.mx/salud/prensa/004-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-afectan-a-25-de-adolescentes
Secretaria de Salud. (2023). Casos nuevos de Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios (F50) por grupos de edad Estados Unidos Mexicanos 2021Población General https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2021/casos/grupo/155.pdf
Vázquez, R., López, Aguilar, María Trinidad Ocampo Tellez-Girón, M. T. O. y Mancilla-Diaz, M. J. (2015). Eating disorders diagnostic: from the DSM-IV to DSM-5. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (2015) 6, 108-120. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v6n2/2007-1523-rmta-6-02-00108.pdf
Vilchis, H. J., Guadarrama, R., Bautista, M. L., Veyta, M. y Robles, E. Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y de exceso de control en estudiantes de psicología de una institución universitaria pública del Estado del estado de México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 15(1) DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2025.1.796. https://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/796/940
Derechos de autor 2025 Cinthya Angelica Díaz López , Graciela González Villegas , Alma Rosa Picazo Carranza , Maria Lilia Alicia Alcántar Zavala , Octavio Uribe Mendez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

