El Salario Emocional de los Trabajadores en el Sector Empresarial desde una Perspectiva Universitaria Actual
Resumen
El estudio parte de la premisa de que el salario emocional (entendido como beneficios no monetarios como el reconocimiento, la flexibilidad y el desarrollo profesional) influye directamente en la motivación, permanencia y productividad laboral; por esta razón se tiene como objetivo analizar el impacto del salario emocional en trabajadores universitarios que laboran en el sector industrial de Saltillo, Coahuila, México. Se aplicó un enfoque mixto cuantitativo/cualitativo utilizando un instrumento adaptado de Salvador et al. (2021), Europeo (2017) y Musso et al. (2012), que incluyó cinco dimensiones: ambiente laboral, desarrollo profesional, flexibilidad, productividad y permanencia. La muestra estuvo compuesta por 675 trabajadores/estudiantes universitarios, de los cuales mostraron como resultados que existe una presencia significativa de salario emocional, además un 46% percibe oportunidades de desarrollo profesional y el 54% experimenta cierto grado de flexibilidad laboral; sin embargo, el 100% manifestó baja productividad, falta de enfoque en objetivos laborales y escaso sentido de pertenencia. En cuanto a permanencia, aunque algunos se ven trabajando en su compañía en cinco años, el 76% no visualiza un futuro laboral en la empresa donde trabajan.
Descargas
Citas
Beverly, B., & Sharon, J. E. (2021). Love ’em or lose ’em: Getting good people to stay (6.a ed.). https://www.perlego.com/book/1638021/love-em-or-lose-em-sixth-edition-getting-good-people-to-stay-pdf
Deloitte. (2023). 2023 Global human capital trends. Deloitte Insights. Recuperado 22 de junio de 2025, de https://www2.deloitte.com
Europeo, F. (2017). TEST BÁSICO para medir nuestra productividad y eficiencia personal. En Foro Europeo. Recuperado 14 de junio de 2025, de https://www.foroeuropeo.com/wp-content/uploads/2017/03/Test-para-medir-nuestra-productividad-y-eficiencia-personal.pdf
Gallup. (2023). State of the global workplace: 2023 report. Recuperado 22 de junio de 2025 de https://www.gallup.com/workplace/349484/state-of-the-global-workplace.aspx
Morandín, F. (2019). La hipótesis del marcador somático y la neurobiología de las decisiones. Escritos de Psicología / Psychological Writings, 12(1), 20-29. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2019.1909
Musso, Mariel, & Salgador, J. (2012). Retención y permanencia laboral: validacion de un cuestionario para evaluar retención laboral en nuestro país. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional En Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores En Psicología del MERCOSUR, 31-36. https://www.aacademica.org/000-072/397.pdf
Salvador, J. E., Torrens, M. E., Vega, V., & Noroña, D. R. (2021). Diseño y validación de instrumento para la inserción del salario emocional ante la COVID-19. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), ISSN: 1390-8618. https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/21.2021.03
Segura, X., Quintero, K. L., Isais, A. P., & Hernández, A. B. (2025). La perspectiva del salario emocional de las mujeres en las organizaciones. En Releg. Estudios de género en latinoamérica. 2024 (pp. 601-614). iQuatro Editores. https://doi.org/10.46990/iquatro.2025.02.11.42
Workhuman. (2024, 18 septiembre). The Human-Centric Workplace: building organizational cultures that thrive. Recuperado 22 de junio de 2025, de https://www.workhuman.com/resources/reports-guides/the-human-centric-workplace-gallup-report/
Derechos de autor 2025 Xóchitl Segura Lozano, Jesús Alberto Montalvo Morales, María Angélica González García, Karen Letycia Quintero Segura

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.