Complicaciones Postquirúrgicas en Población Pediátrica con Comunicación Interventricular: desde un Enfoque de revisión

  • Laura Daniela Martínez Garavito Investigador Independiente
  • Miguel Ángel Perdomo Morales Investigador Independiente
  • Isabel Jimena Laguado Devia Investigador Independiente
  • Diana Julieth Botero Zuluaga diana.botero@uninavarra.edu.co
Palabras clave: comunicación interventricular, anatomía pediátrica, complicaciones postquirúrgicas

Resumen

Diversos autores como Toledo y Rodríguez (2023), Méndez Durán et al (2021), Sánchez y del Campo Cano (2023), definen la comunicación interventricular (CIV) como una cardiopatía congénita de mayor frecuencia en la población pediátrica, debido a su relación con otras cardiopatías más complejas, hecho que llama la atención para llevar a cabo el desarrollo del presente artículo, precisamente por la prevalencia de casos en el escenario nacional, tal como lo describe el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila, 2024), relacionado con la incorporación de casos de defectos congénitos, cuya prevalencia en Colombia fue de 13.7 casos por cada 10.000 nacidos vivos, de los que se reporta el departamento del Huila, como uno de los mayormente afectados. Existen ciertos factores determinantes para el tratamiento farmacológico o quirúrgico, entre los cuales se encuentra el tamaño de la comunicación, la edad y la presencia de síntomas incapacitantes.  Sin embargo, es importante establecer que tras el procedimiento quirúrgico los niños están expuestos a complicaciones, las cuales incluyen:  trastornos del sistema de conducción (bloqueos AV), infecciones asociadas a la estancia intrahospitalaria, neumotórax, entre otras. Cada vez que se presenta este tipo de complicación, se presenta la posibilidad de incrementar el flujo sanguíneo pulmonar, por lo tanto, es esencial descubrir a tiempo dicha anomalía cardiaca y darle solución, de acuerdo con el tamaño del defecto; sin embargo, y gracias al avance de la ciencia, en los últimos años existe una nueva alternativa antes de la intervención quirúrgica, conocida como “cerclaje” o dispositivo de cierre, el cual permite detener un poco el avance de la disfunción cardiaca.  Se ha evidenciado además que la complicación más frecuente posterior a la intervención quirúrgica de la CIV es el bloqueo cardiaco, teniendo, además, otras como: atelectasia pulmonar, neumotórax y, paro cardiorrespiratorio asociado a diferentes factores, razón por la cual se convierte en estudios para este tipo de patologías. Con los anteriores referentes, el objetivo de este estudio se basa en realizar una revisión de literatura, con el fin de describir, explicar y predecir fenómenos presentes en la población pediátrica, que presenta complicaciones postquirúrgicas, y que se muestran en diversos escenarios del mundo, con el fin de destacar los fenómenos que más se presentan y que son evidenciados a través de casos de estudios;  por lo tanto, la metodología consiste en el análisis minucioso de los estudios que destacan esta patología a través de un método de evaluación denominado PRISMA 2020 (Page et al.2023) , el cual consiste en analizar desde un arqueo de fuentes que aporta información relevante, con características de homogeneidad en las variables de estudio y que fueron de interés al momento de evaluar e interpretar los estudios. El análisis se llevó a cabo sobre una población de 652 publicaciones, de los cuales 508 fueron artículos, 67 libros con contenido relacionado con las variables de comunicación interventricular, anatomía pediátrica, 19 texto resúmenes, 58 resúmenes de artículos, para lo cual se tuvo en cuenta criterios de inclusión y exclusión, analizados desde diferentes bases de datos, en idiomas español, inglés portugués y de repositorios, libros, secciones de revistas, de las cuales se obtuvo una muestra obtenida mediante el método prisma, de los cuales 12 de esta lista fueron clasificados.  Cada consulta aportó datos, conceptos, metodologías de análisis, las cuales sirvieron como punto de referencia para la construcción de este artículo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristizábal-Villa, G., Plata- Marriaga, A. y Torres-Nieto, M. (2022). Cierre percutáneo de comunicación interventricular en pacientes pediátrico con dextrocardia. Archivos de cardiología de México.

Artaza, O., Yarza, B. y Uriarte, P. (2025). Una mirada a las cardiopatías congénitas en el curso de la vida. Revista Sociedad Chilena de Pediatría. Andes Pediátrica. DOI: 10.32641/andespediatr.v96i3.5595

Castro B, A. (2000). Comunicación interventricular. Revista costarricense de cardiología. Vol. 2.

De Rubens Figueroa, J., Del Pozzo Magaña, B., Pablos Hach, J., Calderón-Jiménez, Cl., y Castrejón-Urbina, R. (2003). Malformaciones cardíacas en los niños con síndrome de Down. Revista Española de Cardiología.

Fernández-González, L., Blanco-Mata, R., Ayala-Curiel, J., Zunzunegui-Martínez, J.L (2024). Cierre percutáneo de comunicación interventricular de gran tamaño en lactante. Revista Anales de Pediatría.

Garrote, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: investigaciones cualitativas. Revista Nebrija, Vol. 18

Malo, C.P (s/f). Comunicación interventricular. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en cardiología pediátrica. Capítulo 5.

Maroto, C. y López MC. (2001). Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardiología en las cardiopatías congénitas del recién nacido. Revista Española de Cardiología.

Méndez-Durán, Echeverría-Consuegra, R., Pérez-Pérez, O., Barbosa-Sarabia, V., Contreras-Wilches, L.M., Cañón-Ferreira, K. (2021). Prevalencia de cardiopatías congénitas diagnosticadas o tratados por cateterismo cardiaco en pediatría. Revista Colombiana de Cardiología. Universidad Metropolitana.

Page, M., et al. (2023). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología.

Perín, F., Rodríguez Vásquez, M.P y Carreras Blesa, C. (2023). Cardiología pediátrica para residentes de pediatría. Revista de la Sociedad española de cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas.

Pijuan-Domenech, A., Manso-García, B., Gil-Jaurena, J.M., Noris-Mora, M., García-Orta, R., Cano, O., Martí-Aguasca, G. y Lacuey, G, (2022). Selección de lo mejor del año 2021 en cardiopatías congénitas. Revista Cardio Clinics. Volumen 57

Suárez-Álvarez, J., García-C.E., (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para la estimación. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Toledo- Rodríguez, C. (2023). Manejo de la comunicación interventricular en pediatría. Repositorio universidad católica de Murcia.

Vargas-Ramírez, K.E (2024). Defectos congénitos. Boletín Epidemiológico Semanal. Instituto Nacional de salud.

Vergara-Orduña, F.I, Razo, J.A., Rivera-Hermosillo, J.C., Arroyo-Martínez, E.A y Borges-Martínez, J.S (2024). Evaluación de endocarditis infecciosa en el tracto de salida del ventrículo derecho asociada a comunicación interventricular en paciente pediátrico. Revista de ecocardiografía práctica y otras técnicas de imagen cardiaca.

Publicado
2025-08-14
Cómo citar
Martínez Garavito, L. D., Perdomo Morales, M. Ángel, Laguado Devia, I. J., & Botero Zuluaga, D. J. (2025). Complicaciones Postquirúrgicas en Población Pediátrica con Comunicación Interventricular: desde un Enfoque de revisión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 10823-10841. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18807
Sección
Ciencias de la Salud