Estilo de Vida y su Influencia con la Obesidad en Alumnos de Médico Cirujano de la Universidad INDESAG 2024-2025
Resumen
Introducción: El estilo de vida de los estudiantes guarda una correlación significativa con el desarrollo de obesidad, por ello la importancia de identificar cuales son los factores que tienen mayor influencia en la vida de los estudiantes. Objetivo: Analizar la correlación del estilo de vida de los estudiantes de Medicina de la Universidad INDESAG con el riesgo de desarrollar obesidad. Materiales y métodos: El tipo de estudio representa un enfoque de carácter mixto, con un diseño de tipo descriptivo la temporalidad del estudio fue de carácter transversal y de correlación, la muestra que se utilizo fue de 101 estudiantes superando el número necesario de acuerdo con formula estadística. Como instrumento de recolección se creo un cuestionario con 13 reactivos el cual fue evaluado por medio de tres expertos. Resultados: El estudio mostro que la frecuencia y calidad tanto de la alimentación como la actividad física son las variables que influyen más para el desarrollo de obesidad, sin embargo, la calidad del sueño mostro gran relevancia tanto en personas que tienen un descanso menor y mayor de 8 horas. Por medio de la prueba de Spearman encontramos una correlación perfecta entre el índice de masa corporal (IMC) y la frecuencia con saltarse comidas (p=1), IMC y la frecuencia de actividad física por semana (p=1) y el IMC y la calidad de sueño, dormir más de 8 horas (0.8). Conclusión: El estilo de vida de los estudiantes demostró tener una correlación muy fuerte para el desarrollo de obesidad llegando a mostrar una influencia perfecta en algunas variables, si bien el nivel académico representa una carga pesada en los estudiantes llevar un mejor control es importante para prevenir complicaciones de salud debidas a un mal control de peso.
Descargas
Citas
Acevedo, C., Gil, E., Londoño, S., Mosquera, J, y Valencia, V. (2021). Efectos de la actividad física sobre el rendimiento académico y/o la capacidad cognitiva. Repositorio institución de educación superior UCEVA, 1-20. http://hdl.handle.net/20.500.12993/1520
Calderín, R. (2020). Generalidades sobre las consecuencias del sobrepeso corporal y de la obesidad en la salud. Revista Cubana de Endocrinología, 31(1) 1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/end/v31n1/1561-2953-end-31-01-e224.pdf
Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 14(12), 23. https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025
Cañarte-Murillo, J., Holguin-Donoso, K., y Piere-Alexander, R. (2024). Efectos del sedentarismo y sus consecuencias en personas con enfermedades cardiovasculares en Sudamérica. MQRInvestigar, 8(3), 4764–4777. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4764-4777
Cheng, L., & Liu, Z. (2019). Differences of food intakes with gender, the year in college and body mass index among university students in Beijing, China. British Food Journal, 121 (10), 2524-2534. https://doi.org/10.1108/BFJ-01-2019-0008
Cortés, L. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida Científica, 9 (17), 9-12. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626/7532
Dávila-Morán, R., y Agüero, E. (2024). Estilos de vida e índice de masa corpo ral en estudiantes universitarios del Callao, Perú. Retos, 57, 849–858. https://doi.org/10.47197/retos.v57.107265
Garzón, J., y Aragón, L. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revisión narrativa. Retos, 42, 478-499. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986290
Gómez, O., Galván, G., Aranda, R., Herrera-Chacón, C. y Granados-Cosme, J. (2018). Prevalencia de sobrepeso, obesidad y antecedentes de enfermedad crónica en universitarios mexicanos Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 56 (5), 462-467. https://www.redalyc.org/journal/4577/457758201006/html/
González, J., Torres, M., y Álvarez, P. (2020). Estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios: una comparación entre áreas de estudio. Revista de Salud Pública, 22 (4), 567-580. https://www.scielosp.org
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6.
Izurieta-Monar, A. (2018). Causas y consecuencias del sedentarismo. Más Vita, 1 (2), 26-31. https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/14
Martí, A., Calvo, C., y Martínez, A. (2020). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutr Hosp, 38 (1), 177-185. http://dx.doi.org/10.20960/nh.03151
Oliveira, J., Santos, D., y Rodrigues, S. (2018). Evaluación del perfil sociodemográfico y alimentario de estudiantes universitarios: influencia del entorno académico en los hábitos saludables. Revista de Nutrición, 19 (8), 37-42. https ://www.rasbran.com.br
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2024). Obesidad y sobrepeso. https ://www.who .int /es / sala- de-noticias /fichas - descriptivas /detalle /obesidad -y -sobrepeso
Ortega, M. (2021). Impacto de los alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad. Psic-Obesidad, 11 (42), 12-21. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2021.11.42.83260
Pastor-Vicedo, J., Martínez-Martinez, J., López-Polo, M., y Prieto-Ayuso, A. (2021). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos, (40), 135-144. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82102
Puhl, RM y Heuer, CA (2010). El estigma de la obesidad: una revisión y actualización. Obesity, 17 (5), 941–964. https://doi.org/10.1038/oby.2008.636
Ramírez-Vargas, B. (2024). La obesidad infantil: una perspectiva multifactorial. Psic-Obesidad, 13 (52), 7–10. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.52.88973
Roy, R., Kelly, B. y Rangan, A. (2015). Intervenciones en el entorno alimentario para mejorar el comportamiento alimentario de los adultos jóvenes en entornos de educación superior: una revisión sistemática de la literatura. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 115 (10), 1647-1658. https://doi.org/10.1016/j.jand.2015.06.380
Ruiz, I., Martín-Matillas, M., Delgado-Fernández, M., Delgado-Rico, E., Campoy, C., & Verdejo-García, A. (2021). Efecto del incremento de la actividad física sobre la condición física en un grupo de adolescentes con sobrepeso y/u obesidad. DEPORTE TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10 (1), 17–28. https://doi.org/10.6018/sportk.461551
Spahlholz, J., Baer, N., König, H. H., Riedel-Heller, S. G., & Luck-Sikorski, C. (2016). Obesity and discrimination – A systematic review and meta-analysis of observational studies. Obesity Reviews, 17 (1), 43-55. https://doi.org/10.1111/obr.12343
Tomiyama, AJ, Carr, D., Granberg, EM, Major, B., Robinson, E., Sutin, AR y Brewis, A. (2018). Cómo y por qué el estigma del peso impulsa la “epidemia” de obesidad y perjudica la salud. BMC Medicine, 16 (1), 1-6. https://doi.org/10.1186/s12916-018-1116-5
Ureña, P., Araya, F., Sánchez, B., Salas, J., y Blanco, L. (2010). Perfil de calidad de vida, sobrepeso-obesidad y comportamiento sedentario en niños (as) escolares y jóvenes de secundaria guanacastecos. Revista Electrónica Educare, 14 (2), 207–224. https://doi.org/10.15359/ree.14-2.14
Vázquez, C., Escalante, A., Huerta, J. y Villarreal, M. (2021). Efectos de la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y su asociación con los indicadores del estado nutricional de una población económicamente activa en México. Revista chilena de nutrición, 48 (6), 852-861. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000600852
Vázquez-Manzo, A., Ángel-González, M., Vázquez-Juárez, C., Ponce y Ponce de León, G., Hernández-Bitar, D., Lima-Colunga, A. y Colunga-Rodríguez, C. (2022). Sobrepeso y obesidad asociada a factores psicosociales en estudiantes universitarios. Una revisión exploratoria. Acta De Ciencia En Salud, (5), 26–35. https://doi.org/10.32870/acs.v0i5.54
Villagómez, L., Cortés, J., Barrera, E., Saucedo, D. y Alcocer, L. (2003). Comorbilidad de la obesidad con los trastornos de la conducta alimentaria. Imbiomed, 55(5), 535-545. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=17662
Yahia, N., Brown, C., Rapley, M. & Chung, M. (2016). Level of nutrition knowledge and its association with fat consumption among college students. BMC Public Health, 16(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3728-z
Derechos de autor 2025 Jesús Edgardo Cruz Suárez, Ulises Lara Gonzalez , Pedro Zadkiel Ortega Leyte, Jesus Alejandro Lopez Cisneros, Lourdes Soto Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.