Asociación entre la Depresión Posparto en Mujeres y el Tipo de Riesgo Reproductivo, en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 1 Pachuca, Hidalgo

Palabras clave: depresión posparto, riesgo reproductivo, puerperio, escala de Edimburgo, salud materna

Resumen

La depresión posparto afecta entre el 10 y 15% de las mujeres durante el embarazo y el primer año después del parto, con consecuencias graves para la madre y el niño. Este estudio observacional y prospectivo se realizó en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 Pachuca, Hidalgo, para evaluar la asociación entre la depresión posparto y el tipo de riesgo reproductivo. Se aplicó la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo y un cuestionario de riesgo reproductivo a mujeres en puerperio (días 8-42). El 90% de las participantes tenían riesgo reproductivo alto, pero solo el 10% presentó depresión posparto. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el tipo de riesgo reproductivo y la depresión posparto. Se concluye que la depresión posparto puede presentarse independientemente del riesgo reproductivo, por lo que es crucial realizar tamizajes rutinarios y brindar atención integral para mejorar la salud materna y prevenir complicaciones graves.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adeponle, A., Groleau, Gureje, & Kirmayer, L. (2023). Help-seeking for moderate to severe perinatal depression in Nigeria: Implications for a cultural-ecosocial approach to global mental health. SSM, Mental Health., 3(100217).
Asociación Americana de Psiquiatría. . (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM-5. Washington, DC.
Botto, Acuña, & Jiménez, J. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo. Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev Med Chile, 1297 - 1305.
Caparros , R., Romero, B., & Peralta, R. (2018). Depresión posparto, un problema de salud pública. Rev Panam Salud Publica., 42(97).
Cárdenas, R. (2007). Acciones y programas para la reducción de la mortalidad materna: ¿qué necesitamos hacer? Salud Pública de México, 49, 231-233.
Chamón, S. (2006). Manifestaciones clínicas de la depresión. Sintomatología: síntomas afectivos, de ansiedad, somáticos, cognitivos y conductuales. SEMERGEN, 11(5).
Contreras-Carreto, N., Villalobos-Gallegos, L., & Mancilla-Ramírez, J. (2022). Análisis epidemiológico de la depresión perinatal. 90(1), 128 - 132.
Cox, J., Holden, J., & Sagovsky, R. (junio de 1987). Detection of postnatal depression. Development of the 10-item Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry., 150(6).
Dagher, R., Bruckheim, H., Colpe, L., Edwards, E., & White, D. (2021). Perinatal Depression: Challenges and Opportunities. Journal of Women's Health., 30(2), 154 - 159.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Espíndola, J., Morales, F., Mota, C., Díaz, E., Meza, P., & Rodríguez, L. (2004). Calibración del punto de corte para la Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh, en pacientes obstétricas del Instituto Nacional de Perinatología. Perinatol Reprod Hum., 18(3), 179-186.
IMSS. (Octubre de 2022). Procedimiento para otorgar atención materna en las Unidades Médicas de Primer, Segundo y tercer Nivel de Atención 2650-A03-005.
Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. . (Marzo de 2023). Global Health Data Exchange (GHDx). Obtenido de https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/
Instituto Mexicano del Seguro Social. . (2015). Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno depresivo en el adulto. México: Clínica CTdE, editor.
JM, C. (2020). Depresión postparto, los riesgos y su temprana detección. Arch Argent Pediatr., 118(3), 154 -155.
Macías-Cortés, E., Lima-Gómez, V., & Asbun-Bojalil. (2020). Exactitud diagnóstica de la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo: consecuencias del tamizaje en mujeres mexicanas. Gaceta médica de México., 156(3).
Malpartida, A. M. (2020). Depresión postparto en atención primaria. Revista Medica Sinergia., 5(2).
Marian, F., & Earls, M. (2010). Clinical Report - Incorporating Recognition and Magagement of Perinatal and Postpartum Depression Into Pediatric Practice. COMMITTEE ON PSYCHOSOCIAL ASPECTS OF CHILD., 126, 5, 1023 - 1093.
Ministerio de Salud. (2014). Protocolo de Detección de la Depresión durante el Embarazo y Posparto, y Apoyo al Tratamiento. Chile.
OMS. (Junio de 2023). OMS, Depresion. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
OPS. (1996). Salud Reproductiva: concepto e importancia. Whashington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Ortega, L., Lartigue, T., & Figueroa, M. (2001). Prevalencia de depresión, a través de la Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh (EPDS), en una muestra de mujeres mexicanas embarazadas. Perinatol Reprod Hum., 15(1), 11 -20.
Payne, J., & Maguire, J. (2019). Pathophysiological mechanisms implicated in postpartum depression. Frontiers in Neuroendocrinology., 165 - 180.
Saenz, C., Alger, J., Beca, J., Belizán, J., Cafferata, M., & Guzmán, J. (2017). Un llamado ético a la inclusión de mujeres embarazadas en investigación: Reflexiones del Foro Global de Bioética en Investigación. Rev Panam Salud Publica., 41(13).
Wagner, F., González–Forteza, Sanchez-García, García-Peña, & Gallo, J. (2012). Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Ment., 35(1).
Woody, C., Ferrari, A., Siskind, D., & Whi, H. (2017). A systematic review and meta-regression of the prevalence and incidence of perinatal depression. J Affect Disord., 219, 86 - 92.
Publicado
2025-08-18
Cómo citar
Jiménez Oropeza , S. A., Martínez Melo, E., & Chaparro Gordillo, L. (2025). Asociación entre la Depresión Posparto en Mujeres y el Tipo de Riesgo Reproductivo, en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No 1 Pachuca, Hidalgo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 2379-2400. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18854
Sección
Ciencias de la Salud