Estudios Sociales desde la educación intercultural
Resumen
El presente estudio aborda la enseñanza de los Estudios Sociales desde una perspectiva intercultural, considerando su relevancia en la formación de una ciudadanía crítica, inclusiva y contextualizada. En un entorno educativo marcado por la diversidad cultural y la persistencia de enfoques pedagógicos tradicionales, se hace necesario reconfigurar las prácticas docentes para responder a las realidades socioculturales del estudiantado. El objetivo general consistió en analizar la intercultural para la enseñanza de los Estudios Sociales que promueva la equidad, el reconocimiento cultural y el desarrollo integral del estudiantado en contextos escolares diversos. La metodología adoptada fue cualitativa, con enfoque descriptivo-exploratorio y tipo de investigación bibliográfica, utilizando el análisis documental como técnica principal y métodos teórico, inductivo-deductivo y analítico-sintético para el procesamiento de la información. Los resultados evidenciaron que la inclusión de prácticas pedagógicas contextualizadas, la incorporación de saberes ancestrales y la mediación curricular intercultural favorecen la comprensión crítica de los fenómenos sociales y mejoran el rendimiento académico. Asimismo, se identificaron barreras estructurales y pedagógicas que obstaculizan la implementación integral de este enfoque. En conclusión, se plantea la necesidad de transformar el rol docente, adaptar el currículo y fortalecer la formación intercultural como pilares para una educación más equitativa y significativa.
Descargas
Citas
Comboni, S., & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación : concepciones, políticas y prácticas. In Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO (Vol. 13). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127623008
Espinoza, E., & Ley, N. (2020). Intercultural education in Ecuador: A systematic review. Revista de Ciencias Sociales, 26, 275–288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599945
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Jumbo, D. (2022). Atención a la diversidad en educación básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3932–3960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3366
Maza, S. E. B., Maza, S. E. B., Triviño, M. de L. D., Calderón, K. del R. B., & Vacacela, D. C. V. (2024). La Educación Intercultural y su Impacto en la Diversidad en el Aula: Un Estudio en el Contexto Ecuatoriano. Polo Del Conocimiento, 9(9), 1892–1910. https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8029
Millán, M. Á. (2024). Interculturalidad, Lenguaje y Educación desde la Perspectiva Sociológica. Revista Docentes 2.0, 17(2), 124–131. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.535
Pacco, A., Trujillo Yaipen, W. M., & Hinojosa Cruz, F. de M. (2024). Interculturalidad en la Educación: Enfoques, desafíos y oportunidades para una sociedad globalizada. Revista Científica UISRAEL, 11(3), 13–31. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1106
Pedrero, E., Moreno, O., & Moreno, P. (2018). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 11–26. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i2.24949
Ramos, L., Gonzalo, E., & Chiriboga, A. (2024). La interculturalidad: Una mirada desde las investigaciones del 2019 hasta la actualidad. Revista Científica Arbitrada de Investigación En Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 7(13), 62–84. https://doi.org/10.46296/rc.v7i13.0203
Ramos, M. V., Espinoza Alcívar, O. U., Palma Mendoza, B. L., Valencia Caicedo, M. V., & Ocampo Alcívar, A. P. (2025). La Interculturalidad en la Educación: Un Enfoque para la Inclusión y el Respeto a la Diversidad Cultural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6515–6536. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17383
Roca, M., Salazar, A., & Silva, J. (2024). Estudios cuantitativos de las proximidades en las adaptaciones curriculares del enfoque pedagógico. Reicomunicar, 7(14), 2–9. https://doi.org/10.46296/rc.v7i14edespag.0290 Estudios
Rochin, F. L., Gutiérrez Piña, F. J., & Cabral Rochin, F. (2025). Identificación y Análisis de Estrategias de Educación Intercultural como base para el Desarrollo Académico y Social en México. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 2236–2251. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.978
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pinado, C., Tapia, C., Chilón, W., & Vélez, S. (2024). Metodología de la investigación una mirada global Ejemplos prácticos. In Sustainability (Switzerland). http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI
Torres, S., Tocto, B., Patiño, D., Morales, M., & Saltos, K. (2025). Estrategias para la gestión de la diversidad en el aula y la inclusión educativa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 3308–3321. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3244
Unicef. (2005). La Interculturalidad En La Educación. In Angewandte Chemie International Edition. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La interculturalidad en la educacion_0.pdf
Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Derechos de autor 2025 Gabriela Cristina Gómez Cabezas , Mayra Alexandra Paladines Quichimbo, Rosa María Toledo Tapia, Nalda Yaguana Luzon, Angela Irene Coello Caicedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.