Cosmovisión Evolutiva de la Educación Colombiana desde los Departamentos del Pacífico
Resumen
Se lleva a cabo esta investigación educativa para contribuir con el desarrollo educativo de la región pacifica colombiana desde los siguientes objetivos: conocer la actualidad de la educación y el ambiente desde Informaciones web del tema región pacífica colombiana, Entender los factores de vulnerabilidad que conllevan al poco desarrollo social y económico de esta zona del país, Proponer alternativas de solución educativa para esta región pacifica colombiana rica en recursos humanos y naturales, Necesitamos responder a una hipótesis que se plantea sobre: la baja atención estatal a la educación de la región pacífica colombiana, Usaremos una metodología de técnica documental, ya que abordaremos todo tipo de documentos que sustentan nuestra investigación y para este caso en particular: Descripciones web de la zona con mapa de ubicación y acceso a la zona, Datos para saber cómo se encuentra la conectividad de los diferentes municipios del pacífico, Registros de la educación media desde diferentes portales referenciados y el ranking de desempeño en pruebas de estado por Instituciones Educativas de secundaría, Oferta de educación superior para la población académica de región pacifica, desde portales universitarios, Documentos que sustentan la relación de la educación con el desarrollo social y económico. El nivel de investigación será de tipo Correlacionar:Todos los datos encontrados nos permiten relacionar los distintos eventos, incluso con su causa.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado en: http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.
Colciencias distingue a 18 investigadores eméritos de la Universidad. https://www.univalle.edu.co/ciencia-y-tecnologia/colcienciasdistingueainvestigadoresuniversidad
Colombia Publicación Artículo En El Boletín Redipe 803 ISSN: 2256-1536 ed: v.6 fasc.7 p.123 - 137 .DOI: boredipe@rediberoamericanadepedagogia.com
DANE (DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA). https://www.dane.gov.co/index.php/lista-de-resultados-de-busqueda?q=REGI%C3%93N+PAC%C3%8DFICA
Guía 31. GUIA METODOLÓGICA 2008. Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Docentes y directivos docentes del estatuto de profesionalización docente. Decreto Ley 1278 de 2002.
Gutiérrez, E. (2023). Evaluación de Competencias del área Ciencias Naturales en secundaría para mejora en procesos de reaprendizaje y enseñanza en docentes de Santiago de Cali – Colombia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 5981–6003. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1029
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Gutiérrez, E. (2024). Guía educativa para la formación ambiental, social y científica de la región pacífica colombiana. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Vol.8 Num.3 (2024).
Gutiérrez, E (2025). Cosmovisión evolutiva de la educación colombiana desde los departamentos del pacífico. Grupo Dux S.A.S, sello Volta 2025, Bogotá.
ICFES. (INSTITUTO COLOMBIANO FOMENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR). https://www.icfes.gov.co/
Kuhn, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Maxwell, J. (2013). Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. Editorial SAGE publicaciones, Inc
Palacios, A. (2020) Las estrellas son negras. https://www.universilibros.com/autores/arnoldo-palacios/las-estrellas-son-negras Isbn: 978-958-42-8828-8
Quintero, C.(2017). DINÁMICAS DE FORMACIÓN EN PERSPECTIVAS CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL CONTEXTO DEL S. XXI GLOBALIZADO. En: Colombia Publicación Artículo En El Boletín Redipe 803 ISSN: 2256-1536 ed: v.6 fasc.7 p.123 - 137 .DOI: boredipe@rediberoamericanadepedagogia.com
TEXTOS DESDE EL PORTAL WEB DEL (MEN) PARA EDUCACIÓN COLOMBIANA: LINEAMIENTOS CURRICULARES DE CIENCIAS NATURALES “LCCNEA” –-DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE – ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS. https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Tobón, S. et al. (2015). La socio formación: un estudio conceptual. Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, Morelos, México. C.P.62140. ve.sielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf.
Zambrano, A. (2001). "La relación entre la educación en ciencias y la evaluación por competencias". En: Colombia Serie Educación En Ciencias.
Derechos de autor 2025 Erwin Gutiérrez González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.