Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las matemáticas en nivel superior: ¿cuánto mide el pez?
Resumen
De manera recurrente se ha documentado la complejidad que presentan los estudiantes de nivel superior para resolver problemas, por lo que una estrategia educativa es el Aprendizaje Basado en Problemas como una alternativa educativa que incrementa el nivel cognitivo, dado que es una estrategia constructivista que permite a los estudiantes incentivar su capacidad creativa para la solución de un problema matemático. Para esta propuesta los problemas están en función de una pregunta ¿Cuánto mide el pez?, en donde la redacción del constructo es bastante simple y sencillo, evaluar el proceso creativo del alumno al desarrollar una solución al problema. El problema del pez cuenta con tres niveles: el básico, que consiste en hacer uso de las tablas de multiplicar, para este caso colocamos como ejemplo la tabla de multiplicar del número 3; el intermedio, donde se tienen que realizar conversiones de unidades del sistema lineal para lograr la solución del problema; y por último el avanzado, en donde se tiene que construir un sistema de ecuaciones lineales para obtener el resultado. En los tres casos se debe de utilizar un proceso creativo e ingenioso para realizar la solución, misma que se estará evaluando a través de una rúbrica. La cuantificación permitirá determinar el incremento del proceso cognitivo del estudiante a través de la construcción de su propia solución y por lo tanto de su propio aprendizaje.
Descargas
Citas
Albarrán, F., Díaz L., & Heraldo, C. (2021). Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3). Epub 01 de mayo de 2021. Recuperado en 24 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000300013&lng=es&tlng=es.
Andrade, J. M. (2024). El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, 115-recuperado el 10 de marzo de 2025, de https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/18987/22071
Guamán Gómez, V. J., & Espinoza Freire, E. E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131.
Lavado-Puente, C. S., Quispe-Sanabria, E. M., Lavado-Meza, C., & Huaraca-García, A. M. (2023). El efecto del aprendizaje basado en problemas para desarrollar competencias matemáticas en futuros profesionales de administración y sistemas. Formación universitaria, 16(6), 13-22.
López Balderas, J. M., & Martínez Reyes, M. (2025). Aprendizaje de las matemáticas en educación básica a partir de un enfoque en comprensión lectora. Pi-InnovaMath, (8). Recuperado el 16 de abril del 2025 en: https://revistas.uned.es/index.php/pIM/article/view/45056
Mendieta, J. B. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. Recuperado el 25 de octubre de 2024, de Dialnet-ElAprendizajeBasadoEnProblemasParaMejorarElPensami-8226162.pdf
Meza, S., Zárate, E. & Rodríguez, C. (2019). Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. Educación Médica Superior, 33(4). Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado en 22 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000400001&lng=es&tlng=es
Morocho, A. (2022). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de sexto grado paralelos “A” y “B” de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente León, cantón Latacunga (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica).
OECD, (2023). PISA 2022 Results. Vol. I y II México. Recuperado el 25 de octubre de 2024, de PISA 2022 Results (Volume I and II) - Country Notes: Mexico | OECD
Ortiz, L., & Hernández, O. (2023). Aprendizaje basado en problemas mediado por una aplicación educativa móvil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (69), 43-69. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n69a3
Pacheco-García, L. F., & Cáceres-Mesa, M. L. (2024). Algunas reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas para la mejora de las habilidades del Pensamiento Matemático en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 4(1), 67-75
Palomino, A. & Vidal, O. (2023). El aprendizaje basado en problemas para el logro de competencias en educación superior. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Recuperado el 24 de octubre de 2024, de Vista de El aprendizaje basado en problemas para el logro de competencias en educación superior.
Varela, H., García, M. & Correa, Y. (2021). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias naturales. Humanidades Médicas, 21(2), 573-596. Epub 28 de agosto de 2021. Recuperado en 24 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000200573&lng=es&tlng=es
Velázquez, R., Maldonado, K., Castro, C. & Batista, Y. (2021). Metodología del aprendizaje basado en problemas aplicada en la enseñanza de las Matemáticas. Serie científica de la universidad de las ciencias informáticas. Revista Sinapsis. 14(3), 142-155. Recuperado el 24 de octubre de 2024, de Dialnet-MetodologiaDelAprendizajeBasadoEnProblemasAplicada-8590453.pdf
Vélez, J. J. T., Vizcaíno, C. F. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación matemática en Colombia. Avances de una revisión documental. bol.redipe [Internet]. 2022 Feb.;11(2):318-2. Recuperado el 24 de octubre de 2024, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1686
Yana, M., Arocutipa, A., Alanoca, R., Adco, H., & Yana, N. (2019). Estrategias cognitivas y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel básica y superior. Revista Innova Educación, 1(2), 211-217. Recuperado el 1 de Marzo de 2025, de http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/35
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Juan Manuel Sánchez Soto , Fabian Hernández Beciez, Fabiola Orquídea Sánchez Hernández, Magally Martínez Reyes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.