Factores Socioculturales que Perpetúan la Violencia Intrafamiliar entre Cónyuges en Chetumal, Quintana Roo: Un Análisis Documental
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar los factores socioculturales que perpetúan la violencia intrafamiliar entre cónyuges en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México. A través de una metodología cualitativa de tipo documental, descriptiva y exploratoria, se examinaron las dinámicas de poder, los roles de género tradicionales y las estructuras culturales que contribuyen a la normalización de la violencia doméstica en el contexto local. La investigación se fundamentó en la revisión exhaustiva de literatura especializada, estadísticas oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), y marcos normativos vigentes. Los resultados revelan que la violencia intrafamiliar en Chetumal representa el 73.3% del total de denuncias, evidenciando la persistencia de patrones culturales patriarcales que asignan roles rígidos de género, donde el hombre es concebido como proveedor y autoridad, mientras la mujer es relegada al ámbito doméstico y de cuidado. Se identificaron como factores determinantes la subordinación femenina normalizada, los estereotipos de género arraigados, y la limitada intervención institucional. El estudio concluye que la violencia intrafamiliar constituye un fenómeno multifacético que requiere intervenciones integrales que aborden tanto las causas estructurales como las manifestaciones específicas del problema en el contexto sociocultural de Chetumal.
Descargas
Citas
[2] Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/
[3] Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2024). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Centro Nacional de Información. https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005
[4] Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2016). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. SCJN. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad-genero/2020-11/protocolo_perspectiva_genero.pdf
[5] Scott, J. W. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.
[6] Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus.
[7] Valdez-Medina, J. L., Díaz-Loving, R., & Pérez, M. (2005). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. Revista de Psicología Social, 20(3), 377-389.
[8] Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. INMUJERES. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2006/
[9] Ferrer-Pérez, V. A., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-76.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
[10] Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
[11] Dankhe, G. L. (1986). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado & G. L. Dankhe (Eds.), La comunicación humana: ciencia social (pp. 385-454). McGraw-Hill.
[12] Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Episteme.
[13] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
[14] Dulzaides, M. E., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-5.
[15] Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
[16] Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus.
[17] Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. INMUJERES.
[18] Connell, R. W. (2005). Masculinities (2ª ed.). University of California Press.
[19] Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madre Esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
[20] Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.
[21] Walker, L. E. (2009). The battered woman syndrome (3ª ed.). Springer Publishing Company.
[22] Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2024). Información sobre violencia contra las mujeres.
[23] Russell, D. E. H. (1990). Rape in marriage. Indiana University Press.
[24] Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo. (2021). Congreso del Estado de Quintana Roo. https://www.congresoqroo.gob.mx/
[25] Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
[26] Código Penal Federal. (2021). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_010621.pdf
[27] Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Quintana Roo. (2018). Congreso del Estado de Quintana Roo. https://www.congresoqroo.gob.mx/
[28] Instituto Quintanarroense de la Mujer. (2023). Informe anual de actividades. Gobierno del Estado de Quintana Roo. https://www.iqm.gob.mx/
[29] Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2023). Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Secretaría de la Mujer. https://www.qroo.gob.mx
Derechos de autor 2025 Mirley Sarahí Sulub May

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.