La Motivación en los Ámbitos Educativo y Profesional: Un Estudio sobre sus Factores Clave y el Rol Familiar. Aportes a la Construcción de la Arquitectura de la Ciencia Personal

Palabras clave: motivación, líder, liderazgo personal, potenciar

Resumen

Este artículo tiene como objetivo principal revisar el concepto de motivación, su evolución histórica y abordar el problema de la falta de motivación en los ámbitos educativo y profesional. Para ello, se presenta una exposición de los hallazgos obtenidos a través de una encuesta como herramienta metodológica. Las principales hipótesis exploradas son que la baja motivación puede deberse a la escasez económica, a la calidad de las relaciones familiares (positivas o negativas) o a la falta de éxito profesional o personal. Se argumenta que esta problemática está impactando negativamente el crecimiento de las empresas, el desempeño de sus empleados y el desarrollo individual. La sociedad actual parece enfrentar un fenómeno de ineficacia profesional, académica y administrativa, que podría relacionarse con conceptos como el Principio de Peter o la Ley de Murphy, donde el miedo puede atraer el fracaso o la complejidad generar confusión. El propósito de este trabajo es dar a conocer los principales resultados y hallazgos, los cuales sugieren que la familia es el motor principal de la motivación personal para la mayoría de los individuos. Sin embargo, la sociedad actual enfrenta una crisis de valores y unión familiar. Se propone que la recuperación de estos valores y la cohesión familiar son esenciales para motivar a los jóvenes en su desarrollo personal y profesional, dado que representan el futuro de nuestra sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca, S. (2001). Psicología de la motivación. EUNED.

Aguilar, M., & Rollero, D. (2010). Inteligencia emocional, conócela y aplícala. Editores Unidos Mexicanos.

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Popular.

Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Universidad Autónoma/Instituto de Ciencias de la Educación.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W. H. Freeman.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. CISSPRAXIS.

Cerezo, M. T., & Casanova, P. F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112.

http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_31.pdf

De la Herrán Gascón, A. (1999). Didáctica de la motivación. Suplemento Pedagógico Acade, (25), 10-13, y (26), 6-9.

http://www.pangea.org/peremarques/dioe/DID%C1CTICA%20DE%20LA%20MOTIVACI%D3N.pdf

Egg, A. E., & Aguilar, M. J. (2006). Cómo elaborar un proyecto. Lumen/Hvmanitas.

García, A. E. (2008). Motivación individual. Recuperado de

http://grupos.emagister.com/documento/administracion_motivacion_y_organizacion_/1048-38669

Goleman, D. (2014). (Título del libro si se conoce. Si fue "Inteligencia Emocional", colocarlo aquí: Inteligencia emocional). Quad. (Nota: La cita APA para un libro requiere el título. Si la cita es solo por una fecha y editorial, es incompleta. Si es una entrevista o algo específico del mes, el formato cambiaría).

Google. (2025). [Resultados de búsqueda para "que nos motiva"]. https://www.google.com/search?q=que+nos+motiva&sca_esv= (Nota: Reiterando que esta no es una fuente académica válida para citar en una investigación formal. Deberías citar la fuente original de la información que encuentres a través de Google, no el motor de búsqueda en sí).

Hampton, D., Summer, C., & Webber, R. (1989). Manual de desarrollo de recursos humanos. Trillas.

Lorente, J. (2009). Piensa es gratis. Planeta.

Lorente, J. (2011). Tú puedes. Planeta.

Mandela, N. (2013). El largo camino hacia la libertad. Aguilar.

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 153-170.

Peter, L. J. (1974). El principio de Peter. Plaza y Janés Editores.

Sampieri, R., Collado, C. F., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). McGraw-Hill. (Nota: Corregí "Lucio, P. B." a "Baptista, P." según el nombre común completo del tercer autor: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Por favor, verifica en tu ejemplar del libro).

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Mc Graw-Hill.

Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Planeta.

Sharma, R. (2012). Triunfo: Una guía para alcanzar la plenitud. Grijalbo.

Torres, A. (1995). La llave de la vida y del éxito. Orión.

Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Recuperado de http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/motivacion.shtml

Valdés, C. (2005). Motivación. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/lamotici.htm (Nota: Si hay un autor o fecha de publicación más específica en esa página, es mejor incluirla).

Vas, S. R. L., & Vas, A. (2011). La sabiduría del liderazgo. Tomo. (Nota: Por favor, verifica el nombre completo del primer autor en la portada del libro. Si "S. R." son iniciales, está bien; si son parte del nombre, debe ser completo, ej., "Vas, Sergio Ricardo Luis").

Vroom, V. (1964). Work and motivation. Wiley.

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-19
Cómo citar
Reyes Gamiz , D. H. (2025). La Motivación en los Ámbitos Educativo y Profesional: Un Estudio sobre sus Factores Clave y el Rol Familiar. Aportes a la Construcción de la Arquitectura de la Ciencia Personal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 2551-2564. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18876
Sección
Ciencias de la Educación