La Sustentabilidad en el Sector Hotelero de Escárcega, Campeche, México
Resumen
El sector hotelero, así como otros, percibe el impacto que la sustentabilidad está causando en el mercado consumidor, que cada vez valora más las organizaciones que presentan prácticas sustentables (Silva, Agostini & Langoski, 2015). Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar Determinar las practicas sustentables que implementan los hoteles en Escárcega, para ello, se empleó una metodología cualitativa y descriptiva mediante una muestra aleatoria siemple, se aplicó una encuesta a los huéspedes y mediante la observación se verificó las prácticas sustentables que actualmente realizan en los hoteles de la ciudad de Escárcega, de igual forma se realizó entevistas semi estructuradas al personal de los hoteles así como la aplicación de encuestas a los huéspedes y la observación mediante un check list. Los hallazgos evidencian un nivel considerable de conciencia ambiental entre el personal del sector hotelero, con un 81.8% de los trabajadores indicando poseer conocimientos respecto al uso e implementación de prácticas sustentables en sus actividades laborales. Sin embargo, el 63% de los encuestados identificó como principal obstáculo la falta de seguimiento y continuidad en la ejecución de dichas prácticas, lo cual representa una barrera significativa para lograr una gestión ambiental efectiva y sostenida en el tiempo.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2005.06.006.
Chan, E. y Wong, S. (2006). Motivations for ISO 14001 in the hotel industry. Tourism Management, 27(3), 481–492. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2004.10.007.
Chan, E. (2008). Barriers to EMS in the hotel industry. International Journal of Hospitality Management, 27(2), 187–196. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2007.07.011.
Font, X. y Harris, C. (2004). Rethinking standards from green to sustainable. Annals of Tourism Research, 31(4), 986–1007. https://doi.org/10.1016/j.annals.2004.03.012.
García, A., Sánchez, J. L. y Marchante, A. (2016). Eco-efficiency in the hotel industry: A global analysis. Tourism Management, 55, 115–124. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.02.010.
Graci, S. y Dodds, R. (2008). Why go green? The business case for environmental commitment in the Canadian hotel industry. Anatolia, 19(2), 251–270.
https://doi.org/10.1080/13032917.2008.9687062.
Kasim, A. (2007). Towards a wider adoption of environmental responsibility in the hotel sector. International Journal of Hospitality & Tourism Administration, 8(2), 25–49.
https://doi.org/10.1300/J149v08n02_02.
Menéndez, M. (2020). Gestión sustentable versus gestión tradicional de dos hoteles de Villa
Carlos Paz.
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18866/Menendez%20Melisa%20-DNI%2039621350%20%20Entrega%204%20%20Melisa%20Menendez.pdf?sequence=1&isAllowed=y .
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Mensah, I. (2006). Environmental management practices among hotels in the Greater Accra Region. International Journal of Hospitality Management, 25(3), 414–431.
https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2005.02.003.
Mensah, I. (2007). Environmental management and sustainable tourism development in the Ghanaian hotel industry. Tourism Management, 28(2), 443–451.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.01.00
Moreno, K.J. y Álvarez, I. N. (2022): Las prácticas sustentables y su efecto en el sector hotelero, Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, n. 27 (p.p. 57-68, enero 2022). En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/27-enero22/practicas-sustentables7.
ONU - programa para el medio ambiente. (2021). Cómo reducir el impacto de los plásticos de un solo uso. https://www.unep.org/es/noticias-yreportajes/reportajes/como-reducir-el-impacto-de-los-plasticos-deunsolouso#:~:text=Los%20pl%C3%A1sticos%20son%20la%20basura,materiales%20no%20es%20la%20soluci%C3%B3n.
Oyarvide, H., Nazareno, I., Roldán, A. y Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de La Dirección. Volumen 10, numero 1. Cuba. (Pp. 71– 93).
Ponce, A. (2018). El Estudio de Caso Múltiple. Una estrategia de Investigación en el ámbito de la Administración. Revista Publicando, 5(15(2), 21-34.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1359.
Rodríguez, G. y Ricárdez, J. (2022). Gestión sustentable en el sector hotelero veracruzano: Aproximación a través de un Cuadro de Mando Integral. El Periplo Sustentable, (43), 33–54.
https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.12822.
Secretaria de Turismo (2 mayo de 2023). Sistema de Clasificación Hotelera . gob.mx. Recuperado el 20 de junio de 2025, de https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/sistema-de-clasificacion-hotelera.
Severiche, C., Gómez, E. y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Telos. Volumen 18, número 2. Venezuela. (Pp. 266 – 281).
UNWTO (2013). Sustainable tourism for development guidebook. Madrid: United Nations World Tourism Organization.
Valero, S. (2020). Diagnóstico de Prácticas Sustentables en el Sector Hotelero de los
Pueblos Mágicos en Morelos.
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1138/VAOSRL 08T.pdf?s.
Vizcarra, J., Artalejo, C., Ochoa, S. y Leyva, B. (2023). Sustentabilidad en el turismo: estudio de caso de un hotel en el noroeste de México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 357–367. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1322.
WCED (World Commission on Environment and Development). (1987). Our Common Future. Oxford: Oxford University Press.
Derechos de autor 2025 Ludwin Jaime Estrada Ramírez, Paula Viveros Moreno, Maximiliano Vanoye Eligio, María del Carmen Gómez Camal, Félix Alejandra Luna Medina, Blanca del Rosario Martín Canché

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.