Influencia de la Formación en Psicología de la Salud en la Prevención de Conductas de Riesgo en el Ámbito Universitario
Resumen
El estudio tuvo como objetivo principal evaluar el impacto de la asignatura de Psicología de la Salud en la prevención de comportamientos de riesgo en estudiantes universitarios. Se llevó a cabo una intervención con diseño cuasi experimental. Inicialmente, los resultados mostraron que, tanto en el grupo control como en el grupo experimental, la mayoría de participantes obtuvieron un nivel no saludable, presentando valores bajos de puntuación en el Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPSI-I), a excepción del factor Soporte Interpersonal (M=21.1), Autoactualización (M=40.4), y el Perfil de estilo de vida (M=126.3) que indican que si presentan un valor considerado saludable. En específico los estudiantes del grupo experimental, mostraron un incremento de 8.05 puntos posterior a la intervención en el factor Responsabilidad en salud (U = 280.50, p = 0.033), lo que representa una diferencia estadísticamente significativa. Los factores Nutrición, Ejercicio, Manejo del estrés, Soporte interpersonal y Autoactualización no mostraron diferencias significativas inter grupo o entre fases. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones más focalizadas que promuevan mejoras significativas en las conductas en salud, particularmente en aquellas áreas que se mantienen en niveles bajos.
Descargas
Citas
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003&lng=es&tlng=es.
Calpa-Pastas, Angela María, Santacruz-Bolaños, Geiman Andrés, Álvarez-Bravo, Marisol, Zambrano-Guerrero, Christian Alexander, Hernández-Narváez, Edith de Lourdes, & Matabanchoy-Tulcan, Sonia Maritza. (2019). Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Hacia la Promoción de la Salud, 24 (2), 139-155. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.11
Cid H, Patricia, Merino E, José Manuel, & Stiepovich B, Jasna. (2006). Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud. Revista médica de Chile, 134 (12), 1491-1499. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006001200001
De Vincezi, A., & Tedesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista iberoamericana de educación, 49(7), 1-12. DOI: 10.35362/rie4972047
Díaz Facio Lince, V. E. (2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Revista de Psicología, 2(3), 57-71.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000100005&lng=pt&tlng=es.
Escamilla-Núñez, MC, Castro-Porras, L., Romero-Martínez, M., Zárate-Rojas, E., & Rojas-Martínez, R. (2023). Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud pública de México, 65, 153-162. DOI:
https://doi.org/10.21149/14726
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
George, J. B. (2011). Nursing theories: The Base for professional nursing practice, 6/e. Pearson Education India.
Giraldo Osorio, Alexandra, Toro Rosero, María Yadira, Macías Ladino, Adriana María, Valencia Garcés, Carlos Andrés, & Palacio Rodríguez, Sebastián. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15 (1), 128-143. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000100010&lng=en&tlng=es.
Lazcano-Ponce, E. C., & Shamah-Levy, T. (2023). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022: recomendaciones de política pública. salud pública de méxico, 65, 268-274. DOI:
https://doi.org/10.21149/15056
Oblitas, L. A. (2008, 04 de enero). Psicologí¬a de la Salud: Panorama. Revista PsicologiaCientifica.com, 10(1). https://pscient.net/4jkcl
Tobón Correa, O. (2003). El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia promoc. salud, 37-49.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870/1786
Tovar Quiceno, J. L. (2019). Experiencias de promoción de la salud en instituciones de educación superior latinoamericanas. https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/107
World health statistics (2023): monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals. Geneva: World Health Organization; 2023.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240074323
Derechos de autor 2025 Diana Ortiz Sánchez , José Luis Cerano Fuentes , Laura Vanesa Solano Santos, Luis Alfaro Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.