Dinámicas Socioambientales. Un acercamiento a la Deforestación en el Territorio Chachi Balzar
Resumen
La deforestación es un fenómeno socioambiental de carácter multifactorial que puede analizarse a partir de la identificación y clasificación de las causas que la originan, diferenciando entre causas inmediatas y causas subyacentes. El objetivo de este documento es examinar hasta qué punto el sistema de mercado es capaz de reconfigurar las relaciones socioambientales en comunidades indígenas que, históricamente, han gestionado sus territorios a partir de normas consuetudinarias, las cuales han constituido el pilar fundamental para su gobernanza territorial. Para abordar este objetivo, se empleó un enfoque metodológico mixto que permitió recopilar y analizar información mediante el uso conjunto de sistemas de información geográfica (SIG) y revisión documental especializada. Esta investigación destaca por la aplicación integrada de dos herramientas poco utilizadas de manera simultánea en estudios sociales. Por un lado, la metodología con base espacial permitió identificar, clasificar y cuantificar las áreas afectadas por la deforestación. Por otro lado, el enfoque cualitativo posibilitó incorporar variables socioambientales que enriquecieron la comprensión del fenómeno desde una perspectiva más integral. En las conclusiones se subraya la complejidad inherente al estudio de la deforestación, destacando la necesidad de abordarla desde un enfoque multicausal que integre diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Solo así es posible comprender las dinámicas que subyacen a los procesos de transformación del territorio, especialmente en contextos donde interactúan prácticas tradicionales, presiones externas del mercado y marcos normativos disímiles.
Descargas
Citas
Cabral, Ximena, y Fernando Gordillo. (2013). “La mercantilización de los bienes comunes y los conflictos emergentes bajo el modelo extractivista”. De II Jornadas de Pensamiento
https://surl.li/ltvdpn
Camacho, Christian , Nirmala Carrión, y Andrés Jaramillo. (2021). “Análisis multitemporal de la deforestación y cambio de la cobertura del suelo en Zamora Chinchipe. Polo del Conocimiento: 1228-1241. https://surl.li/pfjfqu
Camacho, Christian , Nayely Jara, y Josselyn González. (2022). “Análisis multitemporal de la deforestación y cambio de la cobertura del suelo en Morona Santiago”. Polo del conocimiento: 797-807. https://surl.li/gzjwft
Celi-Checa, Verónica, y Germán Mosquera. (2021). “Entre la conservación y la deforestación: Una lectura a las dinámicas socio-ambientales que inciden en la transformación del territorio y el manejo del bosque”. Digital Publisher CEIT 6: 171-190. https://surl.li/cnqhhr
Centro Chachi Balzar. (2017). Plan del vida del Centro Chachi Balzar. Esmeraldas: Fundacion Altropico.
Charles C, Ragin, Nagel Joane , y White Patricia. (2004). Workshop on scientific foundations of qualitative research. Bibliogov. https://surl.li/rncccx
Cherlinka, Vasyl. (2019). EOS DATA ANALYTICS. 30 de 8 de 2019. https://surl.li/uzdlmd.
Echaide, Javier. (2021). “El proceso de mercantilización de bienes comunes como expresión de la acumulación originaria hoy y su relación con la liberalización comercial”. Revista Interdisciplinar De Gestão Social. https://surl.li/ovepwo
Gondard, Pierre , y Hubert Mazurek. (2021). “30 años de reforma agraria y colononización: dinamicas espaciales”. Estudios de Geograffa 10, nº 147: 15-40. https://surli.cc/ktafoa
Hinojosa, L, J Chumacero, G Cortez , y A Bebbington. (2011). Dinámicas territoriales y formación de territorios en contextos. Documento de Trabajo N° 89, Santiago: Programa Dinámicas Territoriales Rurales. https://surl.li/spnziz
Inturias, Mirna, Kristina von Stosch, Henry Baldelo, y Iokiñe Rodríguez. (2019). “El impacto de la infraestructura vial en ecosistemas de alta fragilidad. El caso de la construcción de una carretera en el norte chiquitano, Bolivia”. En Bolivia. Desafíos socioambientales en las tierras bajas, editado por Mirna Inturias, Kristina von Stosch, Henry Baldelomar y Iokiñe Rodríguez, 120-148. Santa Cruz de la Sierra: NUR. https://surli.cc/rmtxsj
IPCC. (2002). Cambio climático y biodiversidad. Informe tecnico, Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. https://surl.li/dtpupw
Kuri, Edith (2016). “El carácter multidimensional de la acción colectiva y los movimientos sociales: una problematización teórica”. Revista Secuencia:188-214. https://surl.li/upztnw
Korovkin, Tanya. (2002). Comunidades indígenas, economía del mercado y democracia en los andes ecuatorianos. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://surl.li/kzrvox
Mariela , Oviedo , y Marcelo López. (2020) “Una aproximación a lo cualitativo: identificando las creencias de la compartición de conocimiento en las comunidades de práctica”. Estudios de la Gestión: 19-42. https://surl.li/kdegpo
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Martino, Diego. (2007). “Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas”. Revista del Sur: 3-22. https://bit.ly/3CSdM4n
Ministerio del Ambiente. (2005). Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica Mache Chindul. Quito.
NICFI. (2024). Programa de Datos Satelitales de NICFI. Guia de usuario. https://surl.li/
Peña, Johana. (2021). Deforestación en el municipio de Florencia, departamento de Caquetá, Colombia: un análisis de las dinámicas productivas y extractivas en el período 2000-2021. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador, 2022.
https://surl.li/dppczn
RAISG. (2022). Deforestación en la Amazonia al 2025. Bajo un enfque de accesibilidad al bosque.
https://bit.ly/3X2qhBd
Rivas, Carlos . (2022). Teledetección y sistemas de información geográficos aplicados al seguimiento de procesos de deforestación en bosques secos de ecuador. Universidad de Cordova.
https://surl.li/fbuxxq
Robiglio, V, M Reyes, y p Makui. (2020). DriveNet: una metodología para el análisis participativo de las causas y mecanismos causales de la deforestación y cambio de uso. Lima: Perú: Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF)., 2020. https://surl.li/ylicyh
Rosengren, Linda,, y Christina Seeberg-Elverfeldt. (2011). La Expansión Agrícola y la Deforestación. Informe ONU-REDD, 2011. https://bit.ly/41jBmA9
Sierra , Rodrigo. (2013). Patrones y factores de la deforestación en el Ecuador continental, 1999-2010. Y un acercamiento a los proximos 10 años. Quito: Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends, 2013. https://surl.li/zirfyh
Sierra, R , O Calva, y A Guevara. (2021). La Deforestación en el Ecuador, 1990 – 2018: Factores, Promotores y Tendencias Recientes. Quito: Ministerio del Ambiente Agua del Ecuador, Ministerio de Agricultura del Ecuador, en el marco de la implementación del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible. https://surl.li/kevecq
Thomas, Rudel, y Bruce Horowitz. (1993). Tropical deforestation: small farmers and land clearing in the Ecuadorian Amazon. Columbia University Press.
Torres, B, R Fischer, J.C Vargas, y S Günter. (2020). Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador . Puyo: Serie de publicaciones misceláneas del INABIO - Nro. 15.
https://surl.li/auwlrx
Derechos de autor 2025 Miguel Angel Calderon Delgado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.