Nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en Mujeres Nulíparas de la Comunidad del Tecario, Michoacán

Palabras clave: métodos anticonceptivos, mujeres nulíparas

Resumen

Introducción. Los seres humanos tienen derecho a vivir su sexualidad libre y placentera, a recibir información sobre métodos anticonceptivos (MA) y educación en salud, para tomar decisiones responsables y seguras. Objetivo. Analizar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en las mujeres nulíparas de Tecario Michoacán, México. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional, prospectivo, no experimental. Se utilizó test de evaluación del uso de anticonceptivos, consta nueve ítems, a mayor puntaje mayor conocimiento, muestra: 164 mujeres nulíparas. Resultados. 42.1%(69): edad de 21 a 25 años, estado civil 67.2 %(11) solteras, escolaridad 60.4%(99) nivel licenciatura, ocupación 54.3%(89) estudiantes, religión 91.5%(150) católica. Uso de MA: 76.8%(126) uso medio; 15.9% (26) uso alto, y 7.3% (12) uso bajo. Conocimiento de MA: alto 68.3%(112), medio 26.8%(4.4) y bajo 4.9%(8). Conocimiento y uso de MA en las mujeres nulíparas, 82.3 %(135) uso y conocimiento alto, 12.8%(21) uso y conocimiento medio y 4.9%(8) uso y conocimiento bajo. Conclusión. Las mujeres nulíparas de Tecario, presentaron la mayoría uso de MA y desconocimiento; enfermería puede mejorar el conocimiento a través de educación primaria en salud sexual y reproductiva, también se sugiere realizar otras investigaciones para conocer los motivos por los que no usan los MA.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Figueroa, A. (27 septiembre 2019). porque los estudiantes no usan preservativos. la nación. Salud y Mujer (Celsam). Recuperado de https://www.intramed.net/49262/Por-que-los-adolescentes-no-usan-preservativos
Aristizábal Hoyos, G. P., Blanco Borjas, D. M., Sánchez Ramos, A., y Ostiguín Meléndez, R. M. (2011). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería universitaria, 8(4), 16-23.
Brañas, A. R. G. (2007). Anticonceptivos. Su evolución con el desarrollo científico tecnológico como forma de mejorar la salud poblacional. Revista Información Científica, 53(1).
Carrillo Rivas, K. C., y Jarquín Trujillo, H. M. (2019). Factores sociales y culturales del uso de métodos anticonceptivos en adolescentes, atendidas en el programa de planificación familiar Centro de salud El Calvario, Chinandega, II semestre 2019.
Castro, R. V., de Chávez Ramírez, D. R., Zamora, P. G. G., y Perales, C. A. (2015). Determinantes del rechazo a la anticoncepción post-evento obstétrico en pacientes del Hospital de la Mujer Zacatecana. Ibn Sina, 6(1), 1-11. : http://mcs.reduaz.mx/ibnsina
Chiliquinga Amaya, J. A., Salazar Montero, P. B., Riofrio García, S. Y., y Loaiza Maldonado, D. J. (2021). Uso de métodos anticonceptivos en jóvenes de América Latina, un aporte desde Ecuador. Revista San Gregorio, 1(45), 158-173.
Diario Oficial de la Federación. (7 de febrero 1984) LEY GENERAL DE SALUD.
Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar y anticoncepción.
Figueroa, A. (27 septiembre 2019). Porque los estudiantes no usan preservativos. la nación. Salud y Mujer (Celsam). Recuperado de https://www.intramed.net/49262/Por-que-los-adolescentes-no-usan-preservativos
Health NPEPS, 6(1)https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/07/1254828/4992-20062-1-pb-1.pdf
Hernández, A y ArmentaIpas,B. Centroamérica y México A.C., Ciudad de México, (2021). De la teoría a la acción en Salud Sexual y Salud Reproductiva de Adolescentes. p.10-20.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51918/9780999203729_spa.pdf?sequence=6&i
Instituto de Salud del Estado de México. (2023). Métodos Anticonceptivos. Estado de México Recuperado de https://salud.edomex.gob.mx/isem/atencion_ciudadano
Federación del 7 de febrero de 1984 LEY GENERAL DE SALUD Nueva Ley
León-Larios, F., & Gómez-Baya, D. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes. Redalyc.org.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17059490044
Lira-Plascencia, J, Ibargüengoitia-Ochoa, F, y Neyro, J. L. (2020). Opciones anticonceptivas para las adolescentes. Ginecología y Obstetricia de México, 88(S1), 7487.
https://doi.org/10.24245/gom.v88iSupl1.3848
López, F., Carcedo, R. J., Fernández-Rouco, N., & Caballero, M.-C. (2017). Afectos y conductas sexuales en adolescentes: Diferencias y semejanzas en dos culturas, España y Colombia. Universitas Psychologica, 16(4), 1–11.
Manjarres-Posada, N. I., Benavides-Torres, R. A., Esparza-Dávila, S. P., PérezCavazos, D. N., y del Carmen Barbosa-Martínez, R. (2021). Instrumento de evaluación del uso de anticonceptivos: análisis de validez de contenido, criterio y confiabilidad. Journal
Maroto de Agustín, A, Moreno Bueno, M, Rubio Moreno, M, Ortiz Valle, C, y Escobar Rabadán, F. (1998). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud. Revista española de salud pública, 72, 547-570.
Organización Mundial de la Salud. (2024). Embarazo adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Pérez-Blanco, A. y Sánchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. REV CHIL OBSTET GINECOL 85(5). 505 – 515. https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n5/0717-7526-rchog-85-05-0508.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Pérez-Blanco, A., y Sánchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre método los anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515.
Pérez-Blanco, Aida, & Sánchez-Valdivieso, Enrique. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(5), 508-515. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508 publicada en el Diario Oficial de la federación. sAllowed=y
Sam-Soto, S., Osorio-Caballero, M., Rodríguez-Guerrero, R. E., y Pérez-Ramírez, N. P. (2014). Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Acta pediátrica de México, 35(6), 490-498.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000600008
Tamay, D. M. U., y Asenjo-Alarcón, J. A. (2020). Conocimiento y uso de métodos y conductas sexuales en adolescentes: diferencias y semejanzas en dos culturas, España y Colombia. Universitas psychologica, 16(4), 202-212.
Velázquez Ramírez, N. (202). Cáncer y anticoncepción. Ginecol Obstet Mex., (156), p.1-7,
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2020/goms201p.pdf
Anticoncepción en mujeres nulíparas: necesidades no cubiertas y barreras a la anticoncepción intrauterina. (s. f.). Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana.
https://www.revistafertilidad.org/articulo/Anticoncepcioacuten-en-mujeres-nuliacuteparas-necesidades-no-cubiertas-y-barreras-a-la-anticoncepcioacuten-intrauterina/184
Pérez-Blanco, A., & Sánchez-Valdivieso, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista Chilena de Obstetricia y GinecologíA, 85(5), 508-515.
https://doi.org/10.4067/s0717-75262020000500508
Sánchez-Meneses, M. C., Dávila-Mendoza, R., & Ponce-Rosas, E. R. (2015). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atención Familiar, 22(2), 35-38. https://doi.org/10.1016/s1405-8871(16)30044-x
Publicado
2025-08-20
Cómo citar
Pérez Benitez , M., González Villegas G., Picazo Carranza, A. R., Alcántar Zavala M. L. A., & Hernández Campos, R. (2025). Nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en Mujeres Nulíparas de la Comunidad del Tecario, Michoacán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 2658-2671. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18894
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a