Relación de la Internacionalización Curricular y las Competencias Interculturales en los Procesos de Aprendizaje en Estudiantes de Pregrado en Administración y Educación de la Universidad El Bosque
Resumen
La internacionalización en la educación superior, se convierte en una estrategia para brindar a los estudiantes herramientas que les permitan desenvolverse en el mundo interconectado actual; promoviendo habilidadades socioculturales e interculturales, cruciales para su desarrollo personal, profesional y social. No obstante, en países en vías de desarrollo, su aplicación presenta retos, particularmente desde el fortalecimiento de competencias interculturales. La investigación llevada a cabo en estudiantes de pregrado en Administración y en Educación de la Universidad El Bosque (Bogotá), exploró la relación entre la internacionalización del curriculo y las competencias interculturales con los procesos de aprendizaje desde una metodología mixta con enfoque descriptivo, utilizando el software ATLAS.ti. Los hallazgos mostraron que, aunque los estudiantes fortalecen las competencias interculturales desde la internacionalización curricular y reconocen que gracias a estas acciones se alcanza aprendizaje, se identifican obstáculos relacionados con la rigidez de los programas académicos que limitan la dimensión global. Asimismo, surgieron hallazgos en torno al desarrollo de competencias interculturales como: el respeto, la empatía y el trabajo colaborativo, mientras que otras, como el pensamiento crítico y la tolerancia frente a la incertidumbre, se encuentran menos presentes. Con base en los resultados, se recomienda que las universidades implementen métodos flexibes e inclusivos que fortalezcan los procesos de internacionalización desde la formación intercultural para el aprendizaje globalizado y optimicen el uso de tecnologías para alcanzar la calidad educativa.
Descargas
Citas
Aponte González, C., & Calle Palacio, J. M. (2020). Internacionalización del currículo a partir de resultados de aprendizaje [Cartilla]. Universidad Nacional de Colombia; Fundación Universidad de América. https://claudiaaponte.com.co/wp-content/uploads/2018/12/2020-CAponte-y-JMCalle-IdC-y-resultados-de-aprendizaje.pdf
Arango, A. M., & Acuña, L. E. (2018). La Internacionalización del currículo y su relación con las condiciones de calidad en los programas académicos de educación superior para la obtención de registro calificado. ObIES, 2. https://doi.org/10.14483/25905449.12739
Ávila-Dávalos, H. (2022). Multiculturalidad e interculturalidad: el papel de la educación superior para generación de competencias interculturales para el contexto organizacional. Educación y Humanismo.
Beelen, J., & Jones, E. (2015). Redefining internationalization at home. In A. Curaj, L. Matei, R. Pricopie, J. Salmi, & P. Scott (Eds.), The European higher education area: Between critical reflections and future policies (pp. 59–72). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-20877-0_5
Castillo, A. (2021). Capítulo 2: Identidad, nación, sentido de pertenencia en el marco de la internacionalización curricular. En J. Guerrero (Comp.), Internacionalización del Currículo y experiencias pedagógicas (pp. 41-56). Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Feria Avila, H. Blanco Gómez, M. R. y Valledor Estevill, R. F. (2019). La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica: ( ed.). Las Tunas, Editorial Académica Universitaria (EDACUN). Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/151739?page=14=16
González, P. (2014). El multiculturalismo en Canadá: La redefinición de las políticas de la inclusión y sus teóricos. Revista SciELO. https://doi.org/10.20999/nam.2014.a006
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación científica (6ª ed.).
McGraw-Hill.
Leask, B. (2013). Internationalizing the curriculum in the disciplines: Imagining new possibilities. Journal of Studies in International Education, 17(2), 103–118. https://doi.org/10.1177/1028315312475090
Manosalba, C. (2017). La internalización de currículum universitario. Chile Revista de Educación Académica, 5. Disponible en https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/29
Marín Castaño, M. A. (2020). Internacionalización del currículo desde la práctica: contribuciones desde el contexto nacional e internacional. En G. C. Valencia González, y L. E. Malagón Castro, Educación y región. Lo dicho de lo no dicho (págs. 119-141). Editorial Corporación Universitaria del Meta.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022a). Nota orientadora para la internacionalización de la Educación Superior en Colombia. MEN y Universidad EAN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_8.pdf
Jones, E. (2014) Graduate Employability and Internationalization of the Curriculum at Home. Internationalization of Higher Education, 78, 6-8.
Jones, E., Beelen, J., Coelen, R., & de Wit, H. (Eds.) (2016). Global and Local Internationalisation. Sense Publishers, Dordrecht, Holanda.
Knight, J., & de Wit, H. (2018). Internationalization of higher education: Past and future. International Higher Education, (95), 2–4. https://doi.org/10.6017/ihe.2018.95.10715
Leask, B. (2015). Internationalizing the Curriculum. Tools for Teaching in an Educationally Mobile World. Routledge.
Ramos-Monge, E. (2019). Lineamientos en la dirección estratégica para la integración de la responsabilidad social en las instituciones de educación superior.
Mertens, D. M. (2020). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (5th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Mendoza, S. H., & Avila, D. D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín científico de las ciencias económico-administrativas del ICEA, 9(17), 51-53.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2015). Estrategia para la internacionalización de las Universidades Españolas. España: Secretaría General de Universidades.
Muñetón Cruz, O. A. (2023). La internacionalización de la educación en Colombia: un análisis del proceso de internacionalización integral en los niveles de educación básica-media y superior (Master's thesis, Universidad de Medellín).
Pérez,L.,Pérez,R.,y Seca, M. (2020). Análisis de datos. . En Metodología de la Investigación científica (pp.281-332) Maipue.
Prieto, G. y Delgado, AR (2010). FIABILIDAD Y VALIDEZ. Papeles del Psicólogo, 31 (1), 67-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007
Sánchez, J. (2023, 31 de mayo). La ciencia es humanista [Video]. You Tube.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. CF Roberto
Suarez, C y Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación profesional. Acción pedagógica, N° 167 enero-diciembre 2007-pp.30-39. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10363
UNESCO (2012). Global Education Digest. Paris, Francia.
UNESCO. (2017). Competencias interculturales: Marco conceptual y operativo. UNESDOC.
Vázquez, E. E. A. (2020). Dispositivos digitales móviles en educación. El aprendizaje ubicuo. Ediciones de la U.
Derechos de autor 2025 Luz Bety Díaz Subieta, Wendy Tatiana Ramírez Mendoza , María de los Angeles González Torres, Andrea Maritza Mendoza, Silenis Callejas Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.