Conocimiento del Uso Cultural del Árnica Heterotheca Inuloides Cass como Medicina Tradicional de una Comunidad Indígena Chichimeca
Resumen
La cultura es una expresión de patrones de comportamiento que son transmitidos socialmente y está conformada por costumbres, tradiciones, valores y modos de vida, juega un papel crucial en la toma de decisiones y acciones de cuidado de la salud mediante el uso de plantas medicinales en especial en las comunidades que tienen poco acceso a los servicios de salud. Objetivo: Describir el conocimiento y uso cultural del árnica heterotheca inuloides cass como medicina tradicional de una comunidad indígena Chichimeca. Metodología: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, realizada en una comunidad indígena Chichimeca del noreste del estado de Guanajuato, México de enero a junio del 2025, la muestra estuvo conformada por 152 personas mayores a 18 años que usaran y tuvieran conocimiento del árnica a los cuales se aplicó el cuestionario U-PlanMed respetando la Ley General de Salud en Materia de Investigacion para la Salud. Resultados: El uso principal fue para la curación de heridas y procesos inflamatorios mediante la utilización del tallo y hojas hasta sentir mejoría. Conclusión: Se pudo observar la importancia que tiene la medicina tradicional en las comunidades que aún conservan sus prácticas culturales, tradiciones y modos de vida.
Descargas
Citas
Biblioteca Virtual en Salud. (s.f.). Medicina tradicional. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/decs-locator/?lang=es&mode=&tree_id=E02.190.488
Brocca Andrade, H. & Tovar Kuri, S. (01 de octubre de 2001). Árnica (heterotheca inuloides). https://liberaddictus.org/component/content/article.html?id=722:%C3%81rnica&catid=121&Itemid=437
Coballase-Urrutia, E., Pedraza-Chaverri, J., Camacho-Carranza, R., Cárdenas-Rodríguez, N., Huerta-Gertrudis, B., Medina-Campos, O. N., Mendoza-Cruz, M., Delgado-Lamas, G., & Espinosa-Aguirre, J. J. (2010). Antioxidant activity of Heterotheca inuloides extracts and of some of its metabolites. Toxicology, 276(1), 41–48. https://doi.org/10.1016/j.tox.2010.06.013
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (13 de julio de 2009). Heterotheca inuloides cass. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/heterotheca-inuloides/fichas/ficha.htm
Diario Oficial de la Federación. (2 de abril de 2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Domínguez León, L. Y. (2024). Estudio de las plantas medicinales en San Andrés de la Cal en el municipio de Tepoztlán, Morelos [Tesis de Licenciatura – Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. https://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/4594/DOLLNT08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Egas, V., Salazar-Cervantes, G., Romero, I., Méndez-Cuesta, C. A., Rodríguez-Chávez, J. L., & Delgado, G. (2018). Anti- Helicobacter pylori metabolites from Heterotheca inuloides (Mexican arnica). Fitoterapia, 127, 314–321. doi:10.1016/j.fitote.2018.03.001
Ferrer Esparza, M. R. (2023). Uso e importancia de las plantas medicinales y comestibles de la población de San Carlos, municipio de Yautepec; Estado de Morelos [Tesis de Licenciatura – Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. https://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/4293/FEEMSR03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallegos-Zurita, M., Mazacon, B., & Troncoso, L. (2016). Diseño y validación del cuestionario U-PlanMed para identificación del uso de plantas medicinales en Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77(3), 207-212.
Gama-Lara, S. A., Vilchis-Néstor, A. R., Moreno-Rodríguez, A., Argueta-Figueroa, L., Zamora-Antuñano, M. A., & Pérez-Mendoza, M. S. (2024). Synthesis, Characterization, and Antibacterial Activity of Silver Nanoparticles Supported on Bovine Bone Powder Using Heterotheca inuloides: An In Vitro Study. Journal of Composites Science, 8(4), 142. https://doi.org/10.3390/jcs8040142
Gené, R. M., Segura, L., Adzet, T., Marin, E., & Iglesias, J. (1998). Heterotheca inuloides: Anti-inflammatory and analgesic effect. Journal of Ethnopharmacology, 60(2), 157–162. doi:10.1016/s0378-8741(97)00155-4
Gobierno de México. (octubre de 2023). Modelo de salud intercultural. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/886066/18._Promoci_n_Intercultural_de_la_Salud.pdf
Macuil García, M. C. (2024). Remedio hecho té: nota etnográfica sobre hierbas medicinales en Morelos. Revista Digital Universitaria (rdu), 25(6). http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.6.2
Martínez-González, R. E., Huerta Martínez, F. M., Neri Luna, C., & Barrientos Ramírez, L. (2023). Etnobotánica de los barrios antiguos de Guadalajara, Jalisco, México: el uso de plantas medicinales. Boletín Latinoamericano Y Del Caribe De Plantas Medicinales Y Aromáticas, 23(1), 75-110. https://doi.org/10.37360/blacpma.24.23.1.6
Martínez-López, G., Palacios-Rangel, M.I., Guízar Nolazco, E., & Villanueva Morales, A. (2021). Usos locales y tradición: estudio etnobotánico de plantas útiles en San Pablo Cuatro Venados (Valles Centrales, Oaxaca). Polibotánica, (52), 193-212. https://doi.org/10.18387/polibotanica.52.13
Mayo-Mayo, S., Cruz-León, A., Wilson-García, C. Y., & Cervantes-Herrera, J. (2024). La herbolaria en la cosmovisión indígena Tu'un savi y Mé'pháá en la Costa Chica de Guerrero, México. Sociedad y ambiente, (27), 1-28.
McFarland, M. & Wehbe-Alamah, H. B. (2019). Leininger`s Transcultural Nursing. McGrawHill.
Méndez Cabrera, J. G. (2023). La herbolaria como práctica de conservación del patrimonio biocultural de la comunidad indígena de Santiago Ixtaltepec, Nochixtlán , Oaxaca [Tesis de Maestría - Colegio de Postgraduados]. http://193.122.196.39:8080/bitstream/handle/10521/5078/Mendez_Cabrera_JG_MC_ISEI_Desarrollo_Rural_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendieta-Vázquez, A. G., Martínez-Calderón, V. M., Torres-González, J. A., Alvarez-Reyes, J., López-Santos, A., & Meraz-Jiménez, A. J. (2024). Evaluación y actualización del conocimiento etnoflorístico medicinal de la zona oriente de Aguascalientes, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 11(2), e3952. https://doi.org/10.19136/era.a11n2.3952
Morales Trejo, E. (2021). Flora útil del ejido de Michac, Chignahuapan, Puebla [Tesis de Licenciatura - Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000822609/3/0822609.pdf
Nieto Ramírez, María Isabel, García Trejo, Juan Fernando, Caltzontzin Rabell, Valeria, Chávez Jaime, Ruth, & Estrada Sánchez, María de la Luz. (2018). Efecto de las condiciones de cultivo en la producción de fenoles, flavonoides totales y su capacidad antioxidante en el árnica (Heterotheca inuloides). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(spe21), 4296-4305. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1530
Organización Mundial de la Salud. (9 de agosto de 2023). Medicina tradicional. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estartegia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf?sequence=1
Reyes-Carcaño, M., Chávez Mejía, M. C., Moctezuma Pérez, S., & Ramírez Torres, J. L. (2021). El paisaje biocultural de la herbolaria mazahua: el caso de dos comunidades del Estado de México. Cuadernos Geográficos, 60(3), 277–296. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.18372
Reyes-Matamoros, J., Martínez-Moreno, D., Fuentes-López, J. G., & Basurto-Peña, F. (2022). Importancia relativa de las especies medicinales ofertadas En el mercado de Tepeaca, Puebla, México. Polibotánica, (54), 271-289. https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.17
Rodríguez-Chávez, J. L., Egas, V., Linares, E., Bye, R., Hernández, T., Espinosa-García, F. J., & Delgado, G. (2017). Mexican Arnica (Heterotheca inuloides Cass. Asteraceae: Astereae): Ethnomedical uses, chemical constituents and biological properties. Journal of Ethnopharmacology, 195, 39–63. doi:10.1016/j.jep.2016.11.021
Rodríguez-Chávez, J. L., Coballase-Urrutia, E., Sicilia-Argumedo, G., Ramírez-Apan, T., & Delgado, G. (2015). Toxicological evaluation of the natural products and some semisynthetic derivatives of Heterotheca inuloides Cass (Asteraceae). Journal of Ethnopharmacology, 175, 256–265. doi:10.1016/j.jep.2015.08.055
Ruiz-Pérez, N., Arriaga-Alba, M., Sánchez-Navarrete, J., Camacho-Carranza, R., Hernández-Ojeda, S. & Espinoza-Aguirre, J.J. (2014). Mutagenic and antimutagenic effects of Heterotheca inuloides. Representante científico 4, 6743 (2014). https://doi.org/10.1038/srep06743
Saavedra Urbina, M. U. (2023). Estudio etnobotánico de las especies vegetales usadas contra la inflamación en el municipio de Ocuilan, Estado de México [Tesis de Licenciatura – Universidad Autónoma de Morelos]. https://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3710/SAUMRR09.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez-Solano, M. J., Trejo-Hernández, M. A., Vega-Argote, M. G., Fuentes-Ocampo, L., Díaz-Cervantes, E., & Mejía-Benavides, J. E. (2022). Creencias religiosas y calidad de vida del adulto mayor de una comunidad indígena. Sanus, 7, e260. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.260
Sandoval Palacios, J. (2024). Evaluación antioxidante y antimicrobiana de metabolitos secundarios de árnica Montana y árnica Mexicana [Tesis de Licenciatura – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/86a54114-f4fd-4179-9099-916cd2ebdcce/content
Segura, L., Freixa, B., Ringbom, T., Vila, R., Perera, P., Adzet, T., … Cañigueral, S. (2000). Anti-Inflammatory Activity of Dichloromethane Extract of Heterotheca inuloides in Vivo and in Vitro*. Planta Medica, 66(6), 553–555. doi:10.1055/s-2000-8613
Sotelo-Leyva, C., Tagle-Emigdio, L.J., Aniceto-Teofilo, C., Galeana-Hernández, J., Condori-Cordero, S., Flores-Franco, G., & Salinas-Sánchez, D.O. (2022). Estudio etnofarmacológico y fitoquímico de las plantas medicinales de mayor uso en Julián Blanco, Guerrero, México. Acta Agrícola y Pecuaria 8: e0081012 https://doi.org/10.30973/aap/2022.8.0081012
Urióstegui-Flores, A,. & Villaseñor-Franco, A. (2021). Plantas medicinales empleadas en comunidades del Estado de Guerrero (México). Rev Salud Pública, 23(4), 1-8. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n4.93234
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Vargas-León, E. A., Soto-Islas, M., Díaz-Batalla, L., Cortés-López, H, Castro-Rosas, J., & Gómez-Aldapa, C. A. (2022). In vitro screening of Mexican arnica (Heterotheca inuloides Cass.) inhibitory activity of the angiotensin converting enzyme as a hypotensive mechanism. Journal of herbal medicine, 33, 100563. https://doi.org/10.1016/j.hermed.2022.100563
Vilaboa Arroniz, J., Platas Rosado, D. E., Zetina Córdoba, P., Gasperín García, E. M., Velázquez Muñoz, C. A., & Santiago Hernández, J. L. (2023). Conocimiento y uso de plantas medicinales en Calpan, Puebla, México: Percepción de varios sectores sociales. Boletín Latinoamericano Y Del Caribe De Plantas Medicinales Y Aromáticas, 22(5), 676-688. https://doi.org/10.37360/blacpma.23.22.5.49
Villegas Ramírez, M.I., Morales Valenzuela, G., & Villarreal Hernández, O. (2023). Recursos terapéuticos entre Yokotanes de Tamulté, Centro Tabasco, el caso de Tocoal. En C.A. Custodio González, G. Pérez Verdín, E. Medina Herrera, y I.C. López González. (Eds.). Actores territoriales en la gestión de recursos locales. Una visión interdisciplinaria. (pp. 131-157) Religación Press. http://doi.org/10.46652/religacionpress.45.c47
Derechos de autor 2025 Jorge Emmanuel Mejía Benavides, Yatziri López Salinas, Dalia Guadalupe Covarrubias Cano, Alejandra Rivera Galvan, Claudia Marcela Cantú Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.