Potenciando el Aprendizaje Significativo en Niños y Niñas de Educación Inicial Municipal a Través de los Escenarios Lúdico-Pedagógicos
Resumen
Este estudio describe cómo los escenarios lúdicos pedagógicos contribuyen a la educación inicial desde el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias para la formación de los niños y las niñas de 1 a 5 años. El diseño de la investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo y descriptivo, en el cual se obtuvo información por medio de una encuesta dirigida a padres y madres de familia, así como a educadoras parvularias en cinco instituciones municipales. Uno de los resultados es que esta estrategia aporta al aprendizaje mediante el asombro, la creatividad e imaginación, el desarrollo del lenguaje y la socialización en los niños y las niñas. Otro hallazgo indica que para diseñar estos escenarios se requiere espacio, recursos y una planificación de las actividades pedagógicas correspondiente al Currículo de Educación Inicial. Además, se evidencia la necesidad de involucrar a las familias en las actividades con el fin de compartir esta experiencia significativa con sus hijos e hijas, para apreciar los beneficios de esta estrategia y para brindar el apoyo que las educadoras requieran en la construcción de estos escenarios. De esta manera la estrategia se desarrolla en conjunto con toda la comunidad educativa.
Descargas
Citas
Blanco, R., & Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. OREALC/UNESCO.
Estrada Barceló, Y. P., Ibarra Ramírez, J. L., & Pallares Escorcia, M. B. (2018). El proyecto lúdico-pedagógico y el taller como formas de trabajo para el desarrollo de las competencias básicas en el grado transición (Master's thesis, Universidad del Norte).
Flick, U. (2007). Designing qualitative research. SAGE Publications.
González, M., & Naranjo, P. (2018). El impacto de los escenarios lúdicos en el desarrollo infantil. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 12(3), 43-56.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana 1 Editores.
Hernández, A. Q. (2019). Las pantallas y el desarrollo de los niños pequeños.
https://www.cubahora.cu/blogs/consultas-medicas/las-pantallas-y-el-desarrollo-de-los-ninos-pequenos?page=3
Herrera, D. G. G., Clerque, S. E. M., & Álvarez, J. C. E. (2020). Provocaciones: Una experiencia que rescata el protagonismo del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 47-71
Inicial, C. E. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de Educación Ecuador.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Jiménez, M. (2004). Jugar: la forma más divertida de educar. España. Ediciones Palabra. S.A.
Kangas, M. (2019). Play and learning in Finnish early childhood education. Finnish Educational Review, 19(2), 130-140.
Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. Jossey-Bass.
Pérez, J., & García, S. (2020). Espacios de aprendizaje: La importancia de los escenarios lúdicos en la educación inicial. Educación y Juego, 15(1), 67-82.
Pérez, J., & García, S. (2020). Espacios de aprendizaje: La importancia de los escenarios lúdicos en la educación inicial. Educación y Juego, 15(1), 67-82.
Reimers, F. 1992 Necesidades de una política de Educación Inicial en América Latina y el Caribe, En: Boletín Proyecto Principal de Educación, N2 28, UNESCO 1 OREALC, Santiago.
Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. C. (2023). Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños menores de 2 años. Revista de Psicología-Tercera época, 22.
Vargas, L., & Paredes, R. (2019). Ambientes lúdicos en la educación inicial: Estrategias para el desarrollo infantil. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 22(4), 111-125.
Derechos de autor 2025 Josselyn Melissa Rivera Rivadeneira , Enma María Mayorga Morales, Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca , Gabriela Alexandra Melgar Carrasco , María Fernanda Quinaucho Boada

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.