Conductas Autolesivas con Riesgo Suicida en Estudiantes de Noveno Grado de la IE Antonia Santos

Palabras clave: conductas, autolesiones, riegos, suicidas, estudiantes

Resumen

Las conductas autolesivas son vistas como una problemática de salud pública que afecta no solo a personas adultas sino a niños y adolescentes que por alguna circunstancia no encuentra estabilidad emocional. ¿De qué manera se pueden minimizar las conductas autolesivas con riesgo suicida en estudiantes de noveno grado? El proceso participó la Institución Educativa Antonia Santos, de carácter mixto y público, La población objeto de estudio son 80 estudiantes de los tres grados noveno, entre las edades de 13 y 16 años, y dos estudiantes con 17 y 18 años. El método utilizado, fue de tipo Investigación Acción, se hizo uso de una escala dirigida a los estudiantes, diarios de campos por medio de los seguimientos psicológicos. El estudio respondió exitosamente a su pregunta central, demostrando que la minimización de las conductas autolesivas y el riesgo suicida en el contexto escolar depende de un enfoque secuencial: primero, una detección precisa a través de métodos anónimos que generen confianza, y segundo, una intervención psicoeducativa multifacética y atractiva para los jóvenes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Revista Educación Arte y Comunicación, 12(2), 11-24. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020
2. Arrieta, K., Jimenez, D., Martínez, S., Rodríguez, S., & Sánchez, M. J. (2021). Creencias, actitudes e intervenciones psicoeducativas frente al suicidio en el contexto educativo: una revisión de la literatura. Tejidos Sociales, 3(1), 1-12.
3. Autolesiones/cortes - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2023, 6 abril).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/self-injury/symptoms-causes/syc20350950#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20de%20autolesi%C3%B3n%20pueden,zona%20para%20producir%20una%20quemadura.
4. Caballero-Domínguez, C. C., & Campo-Arias, A. (2022). Prevalence and Factors Associated With Suicide Ideation in Colombian Caribbean Adolescent Students. OMEGA - Journal of Death and Dying, 85(4), 837–849.
5. Caro Delgado, A. G., & Ballesteros-Cabrera, M. del P. (2022). Ideación suicida en adolescentes y adultos jóvenes de América Latina y el Caribe: scoping review. Revista de Salud Pública, 24(6), 1–7.

6. García-Nieto, I., et al. (2020). Prevalencia de la conducta suicida y factores de riesgo asociados en adolescentes de Latinoamérica: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(2), 111-126.
7. Cañón-Buitrago, S. C., Giraldo-Giraldo, C. A., & Carmona-Giraldo, D. M. (2021). Factores asociados con el comportamiento suicida en adolescentes de Envigado, Colombia, 2017. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(4), 241-248.
8. Creswell, J., y Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). SAGE.
https://doi.org/https://books.google.com.co/books/about/Designing_and_Conducting_Mixed_Methods_R.html?id=eTwmDwAAQBAJ&redir_esc=y
9. CuídatePlus, R. (2016). Risoterapia. CuidatePlus. https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/risoterapia.html
10. EL TIEMPO. (2023). Suicidios destapa en el mal estado de la salud mental. Fuente:
https://www.eltiempo.com/salud/suicidios-destapan-el-mal-estado-de-la-salud-mental-en-colombia-761571
11. Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
https://doi.org/https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV319012023173210.pdf
12. Factores asociados con el comportamiento suicida en adolescentes https://www.elsevier.es/en-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-factores-asociados-con-el-comportamiento-S0034745021001438
13. Factores de riesgo para el suicidio y señales de alerta | Cigna. (s. f.). https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/suicide-risk-factors-and-warning-signs
14. Flores-Soto, M., Cancino-Marentes, M. E., & Figueroa Varela, M. (2018). Revisión sistemática sobre conductas autolesivas. Scielo, 17.
15. Gatekeeper Training and Minimum Standards of Competency – ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/352871394_Gatekeeper_Training_and_Minimum_Standards_of_Competency
16. GOLEMAN DANIEL. (1995) la Inteligencia emocional.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
17. Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
18. Intervenciones psicoeducativas sobre salud mental con adolescentes en contextos escolares: una revisión sistemática https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2305_0.pdf
19. KAHAN, J.; PATTISON, E. (1984) Proposal for a distinctive diagnosis: The Deliberate Self Harm Syndrome (DSH). Suicide & Life-Threatening Behavior, 14, 1, 17-35.
20. LANE, R. D. Y SCHWARTZ, G. E. (1987). Levels of emotional awareness: a cognitive-developmental theory and its application to psychopathology. American Journal of Psychiatry, 144, 133-143.
21. MINISALUD (2018) Boletín de salud mental conducta suicida, su dirección de enfermedades no transmisibles. Fuente: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1368-2018-05-11-FOCAD%20FINAL%20COMPLETO.pdf
22. Non-lethal suicidal behavior in university students of Spain during COVID-19
https://www.researchgate.net/publication/372476427_Non-lethal_suicidal_behavior_in_university_students_of_Spain_during_COVID-19
23. OMS (2014) primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio.
24. Ortega, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Octaedro.
https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/370631565_Metodos_mixtos_de_investigacion
25. Pérez Barrero, Sergio A. (2005). Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(3), 386-394.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000300005&lng=en&tlng=es.
26. Prevalence and Factors Associated With Suicide Ideation
https://www.researchgate.net/publication/344256239_Prevalence_and_Factors_Associated_With_Suicide_Ideation_in_Colombian_Caribbean_Adolescent_Students

27. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11583067/
28. Prevención de la conducta suicida en contextos escolares.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352023000100012
29. Providers' Perspectives Regarding the Development of a Web-Based Depression Intervention for Latina/o Youth - ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/264866040_Providers'_Perspectives_Regarding_the_Development_of_a_Web-Based_Depression_Intervention_for_Latinao_Youth
30. Risk and Protective Factors of Self-Harm and Suicide in Adolescents in The Era of Society 5.0: A Systematic Review – ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/384815961_Risk_and_Protective_Factors_of_Self-Harm_and_Suicide_in_Adolescents_in_The_Era_of_Society_50_A_Systematic_Review
31. Strategies and evaluation underpinning the implementation of suicide prevention training: a systematic review - PubMed Central https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11883942/
32. The Youth Aware of Mental Health Intervention: Impact on Help Seeking, Mental Health Knowledge, and Stigma in U.S. Adolescents | Request PDF - ResearchGate
https://www.researchgate.net/publication/339543984_The_Youth_Aware_of_Mental_Health_Intervention_Impact_on_Help_Seeking_Mental_Health_Knowledge_and_Stigma_in_US_Adolescents
Publicado
2025-08-20
Cómo citar
Martinez Miranda , M. J., & Villar Sandoval , D. M. (2025). Conductas Autolesivas con Riesgo Suicida en Estudiantes de Noveno Grado de la IE Antonia Santos . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 2746-2775. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18906
Sección
Ciencias de la Salud