Adaptaciones curriculares y su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes

Palabras clave: adaptaciones curriculares, inclusión educativa, innovación pedagógica, diversidad escolar

Resumen

El presente estudio aborda la importancia de las adaptaciones curriculares como mecanismos esenciales para garantizar la inclusión educativa y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en contextos diversos, la necesidad de personalizar la enseñanza para atender a las diferencias individuales impulsa la búsqueda de estrategias efectivas que respondan a las demandas actuales de la educación inclusiva. El objetivo de la investigación fue analizar la efectividad de las adaptaciones curriculares en la mejora del aprendizaje. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo-exploratorio y un diseño bibliográfico basado en el análisis documental de fuentes científicas recientes, se utilizaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos para la interpretación de los datos. Los resultados evidencian que las adaptaciones curriculares aumentan la participación, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias cuando se aplican de manera flexible y contextualizada, sin embargo, factores como la falta de formación docente y recursos limitados obstaculizan su plena implementación. Se concluye que las adaptaciones curriculares efectivas transforman la práctica educativa, fomentan trayectorias de aprendizaje más equitativas y potencian el pensamiento crítico, consolidando escenarios educativos más inclusivos y de calidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albán, K., Álvarez, J., & Guerra, S. (2024). Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prácticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales. Journal Scientific Investigar, 8(4), 107–129. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.107-129

Ancaya, M., Távara, C., & Yarin, A. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la inclusión educativa : una revisión sistemática inclusion : a systematic review. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886 Resumen

Ávila, J. T., & Briones, Y. M. (2022). Curricular Adaptations in the Teaching of Mathematics in high school stdudents. Revista Científica Investigar, 6(2), 76–96. https://doi.org/0000-0002-8695-5005

Bernal, J., Pilaloa, C. N., & Maqueira, G. de la C. (2024). Adaptaciones Curriculares para la inclusión en la Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Ciencia Digital, 8(1), 6–30. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i1.2774

Castillo, B. M., & Larreal, A. J. (2023). Adaptaciones Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7976–7994. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5932

Erazo, E. M., & Mera, Y. A. (2024). Adaptaciones curriculares en el aprendizaje de los estudiantes de preparatoria con necesidades educativas especiales de la Unidad Especializada “Juntos Venceremos.” Polo Del Conocimiento, 9(8), 288–309.

García, E. (2024). Impacto de las adecuaciones curriculares en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 1223–1245. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8487

González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154

Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99–119. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119

Jiménez, R. (2024). Inclusión educativa y diseño universal para el aprendizaje ( DUA): estrategias para la diversidad en el aula. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1539–1549. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2722

Ministerio de Educación. (2013). Adaptaciones a la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica .

Morales, R., Zapata, M., Andrade, A., Ycaza, A., & Benítez, G. (2025). La Inclusión Educativa y las adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 375–393. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15715

Palacios, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienciometría, 10(18), 313–326. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273

Roca, M., Salazar, A., & Silva, J. (2024). Estudios cuantitativos de las proximidades en las adaptaciones curriculares del enfoque pedagógico. Reicomunicar, 7(14), 2–9. https://doi.org/10.46296/rc.v7i14edespag.0290 Estudios

Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1, Issue 1). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf

Roosell, A., & Villalobos, S. (2024). Adaptación Curricular : Un puente para fomentar el liderazgo en estudiantes con habilidades diferentes. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(35), 2625–2635. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.892 Artículo

Rosas, R. (2008). Piaget Vygotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces. Psicología de la Educación. http://twitter.com/psikolibro

Santillán, C. A., Silva, M. de los Á., Limongi, D. S., & Criollo, E. A. (2024). El papel de la Inteligencia Artificial en la adaptación curricular: Perspectivas para la mejora continua de la educación digital. Revista Imaginario Social, 7(2), 261–270. https://doi.org/10.59155/is.v7i2.186

Torres, M. (2023). La educación inclusiva en el Aula. Hallazgos, 8(1), 72–80. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

Vera, J. (2023). Estrategias metodológicas inclusivas: El aprendizaje por proyectos con enfoque en el diseño universal para el aprendizaje Inclusive. Código Científico, 4(1), 461–483.

Viganò, F., & Colombetti, M. (2007). Teoría del Aprendizaje Significativo. Lecture Notes in Computer Science (Including Subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 4386 LNAI, 115–129. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8

Vizcaíno, P. I., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Yucato, J., Melo, V., Montenegro, M., & Gudiño, C. (2024). Seguimiento de adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas específicas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2338–2349. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2783

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-20
Cómo citar
Serrano Morán , P. C., Olaya Córdova, R. D. L. C., Ureta Demera, M. C., Serrano Morán, A. D., & Sevilla Caicedo, R. M. (2025). Adaptaciones curriculares y su efectividad en el aprendizaje de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 2776-2800. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18907
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a