Impacto de la Educación en Salud Sexual y su Relación con las Enfermedades de Transmisión Sexual en Alumnas de la Licenciatura en Enfermería del Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens en el año 2025

Palabras clave: educación sexual, enfermedades de transmisión sexual, jóvenes universitarios, salud sexual, prevención

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la educación en salud sexual y su relación con la incidencia de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en alumnas de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad INDESAG. Se aplicó una metodología cuantitativa, con un diseño transversal y descriptivo. La muestra fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia e incluyó estudiantes de 18 a 29 años. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado validado por expertos, que evaluó conocimientos, barreras de acceso a la información, prácticas preventivas y percepción institucional sobre salud sexual. Los resultados revelaron un nivel moderado de conocimiento sobre ETS, presencia de barreras culturales y sociales, así como uso irregular de métodos de prevención. De los resultados se infiere que un mayor nivel de educación en salud sexual se asocia con mejores prácticas preventivas y menor exposición a riesgos, lo que refuerza la necesidad de fortalecer programas educativos contextualizados, inclusivos y libres de estigmas dentro del ámbito universitario. La evidencia obtenida permite proponer estrategias institucionales orientadas a mejorar la salud sexual de las estudiantes y reducir la prevalencia de ETS.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aburto, M. B., Escamilla, R. A., Díaz, C. A., Fajardo, G., Urrutia, M. E., Arce, A., Mota, A. A., y Guevara, R. (2020). Intervención educativa sobre salud sexual en estudiantes de medicina. Gaceta Médica de México, 156(2). https://doi.org/10.24875/gmm.20005587
Aguilar, F., Castillo, S., & Ramírez, G. (2019). Inclusión y diversidad en programas de educación sexual: retos y oportunidades. Journal of Inclusive Education, 8(1), 17-30.
https://journals.sagepub.com/home/jie
Aguilera Vásconez, R. P., Sánchez Acosta, A. C., Andino Peñafiel , E. E., Llerena Cruz, Ángel G., & Torres Vizuete, R. E. (2022). Percepción sobre la sexualidad en los estudiantes universitarios. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 59-70. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.07
Arizaca, R., y Choque, B. (2024). Impacto de la intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de las ITS y sus medidas de prevención en estudiantes. Universidad Andina del Cusco, 12 (3), 14-24. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4181
Bautista, C., y Carpio, V. (2023). Conocimientos y actitudes en adolescentes frente a enfermedades de transmisión sexual. Salud, Ciencia y Tecnología, 3 (15), 344-344.
https://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD94180.pdf
Calderón, F., Cricencio, G., Echevarría, M., Fuentes, C., Hidalgo, P., Rodríguez, M. y Torres, S. (2024). Educación sexual, conocimiento de ITS y conductas protectoras/de riesgo en personas entre 18 y 30 años. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia, 89(1).
https://doi.org/10.24875/rechog.23000002
Camero Solórzano, Y., Meléndez Mogollón, I., García Silvera, E., & Álvarez González, A. (2021). Educación para la salud en la prevención de ETS y la sexualidad responsable. Revista Venezolana De Salud Pública, 9(2), 37-46.
https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/3478
Carretero, M., Cebrino, J. y Portero, S. (2022). Conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos en jóvenes universitarios. Revista Enfermería Docente, 115, 21-31.
https://doi.org/10.2386/8678​:contentReference[oaicite:1]{index=1}
Coyle, K. K., Kirby, D. B., Marin, B. V., Gómez, C. A., & Gregorich, S. E. (2004). Draw the line/respect the line: A randomized trial of a middle school intervention to reduce sexual risk behaviors. American Journal of Public Health, 94(5), 843–851. https://doi.org/10.2105/AJPH.94.5.843
De Melo, L. D., Sodré, C. P., Spindola, T., Martins, R. C., De Oliveira, L. N. Y Da Motta, V. V. (2022). A prevenção das infecções sexualmente transmissíveis entre jovens e a importância da educação em saúde. Enfermería Global, 21(1), 74-115. https://doi.org/10.6018/eglobal.481541
Deleon de Melo, Laércio, Passos Sodré, Carolina, Spindola, Thelma, Costa Martins, Elizabeth Rose, Nepomuceno de Oliveira André, Nathália Lourdes, & Vieira da Motta, Catarina Valentim. (2022). Prevención de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia de la educación sanitaria. Enfermería Global, 21(65), 74-115. Epub 28 de marzo de 2022.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.481541
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Demaria, L. M., Galárraga, O., Campero, L., & Walker, D. M. (2009). Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe [Sex education and HIV prevention: an evaluation in Latin America and the Caribbean]. Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health, 26(6), 485–493.
https://doi.org/10.1590/s1020-49892009001200003
Díaz, L. E. (2019). Educación para la salud sexual: una mirada a los componentes integradores de la didáctica. Avances en Enfermería, 37(2), 208-216.
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.77324
Doblado, N., De la Rosa, I., Pérez, E., Jiménez, C. J. y González, G. (2009). Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 35(4), 191-204.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000400021
Duarte, G., Leiva-Pinto, E., Vanegas, J., & Thomas, J. (2022). Experiencias y percepciones sobre sexualidad, riesgo y campañas de prevención de ITS/VIH por estudiantes universitarios. Diseñando una intervención digital. Ciencia & saude coletiva, 27(3), 909–920.
https://doi.org/10.1590/1413-81232022273.05372021
Educación en infecciones detransmisión sexual desde la adolescencia. (s.f.). Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado de https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242018000300018&script=sci_arttext
Publicado
2025-08-20
Cómo citar
Ortiz Melendez , M., Garcia Dorantes, K. D., Garcia Dorantes, M. J., & Camacho Najera, M. D. (2025). Impacto de la Educación en Salud Sexual y su Relación con las Enfermedades de Transmisión Sexual en Alumnas de la Licenciatura en Enfermería del Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens en el año 2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 11369-11381. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18913
Sección
Ciencias de la Salud